Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

Etiqueta

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Obispo pide juicio justo en el caso del profesor Patishtán

logo-completo-2Por: SUN y Fredy Martín Pérez | El Universal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas(SUN) El obispo Felipe Arizmendi Esquivel pidió al Primer Tribunal Colegiado de Circuito un juicio justo para el profesor Alberto Patishtán Gómez y que descarte la autoría intelectual de la emboscada en contra de una patrulla de la policía de Chiapas, en donde murieron siete oficiales en junio de 2000.

Explicó, que incluso, hay pruebas de que el detenido, sentenciado a 60 años de prisión, «no estuvo el día de la matazón», que ocurrió en la vía que enlaza los municipios de El Bosque y Simojovel.
Desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decidió no reasumir competencia en el caso del detenido, el expediente fue enviado al Tribunal Colegiado, encargado de analizar la situación de Pathistán Gómez.

El obispo dijo no faltó que «alguien» le haya adjudicado la autoría intelectual de la emboscada, pero «esta debe de descartarse, para que haya un juicio justo».
Explicó que desde hace mucho tiempo ha seguido de cerca el caso del detenido y lo ha visitado en repetidas ocasiones en la prisión de San Cristóbal de las Casas.

Como titular de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, ha hecho solicitudes a varias instancias, para que se conozca el caso del detenido y pueda alanzar su libertad.
En la misma situación de Patishtán Gómez, hay «muchos presos», que están detenidos injustamente y «nadie les hace caso», ni los medios de comunicación, ni los organismos de derechos humanos, dijo.

«Tenemos que preocuparnos por las personas que están ahí y que nadie se acuerda de ellos. No sólo del profesor, sino de tanta gente que nadie se preocupa por ellos», consideró.

Amnistía Internacional llama a un fallo justo y ejemplar para el indígena Alberto Patishtán

Alberto Patishtan AI banner

Amnistía Internacional envió el pasado 20 de marzo una carta a los Magistrados del Primer Tribunal Colegiado Vigésimo de Circuito con el propósito de hacer de su conocimiento las preocupaciones de la organización con relación al caso del profesor indígena Alberto Patishtán. Este tribunal debe decidir próximamente el recurso de reconocimiento de inocencia promovido por Alberto Patishtán.

Alberto Patishtán es un profesor indígena tzotzil, originario del Municipio de El Bosque en el Estado de Chiapas. Fue acusado de participar en una emboscada que tuvo lugar el 12 de junio del 2000 en la cual fueron asesinados siete policías y dos personas más resultaron heridas. Tras ser procesado fue sentenciado a 60 años de prisión por lesiones, homicidio calificado y portación de armas de uso exclusivo del ejército, entre otras acusaciones.

Tras revisar a fondo el caso de Patishtán, Amnistía Internacional concluyó que hubo serias fallas en el proceso,  entre ellas irregularidades y contradicciones en la declaración del testigo que identificó a Alberto Patishtán como responsable de los delitos. Este testimonio fue tomado en cuenta, mientras que la evidencia que indicaba que Patishtán se encontraba en otro lugar durante la emboscada, fue desechada.

La organización también considera que Alberto Patishtán no tuvo acceso a una defensa adecuada, pues tanto su defensor de oficio como un defensor posterior actuaron con notables deficiencias.

Amnistía Internacional ha documentado en varias ocasiones como el sistema de justicia en México falla en garantizar procesos justos e igualitarios, especialmente cuando la persona acusada es un indígena de escasos recursos económicos y sociales.

La organización  espera que el Tribunal Colegiado responda con un fallo justo y ejemplar que reconozca a los avances en la obligación de cumplir con los tratados internacionales de derechos humanos, incluyendo el derecho a un juicio justo y a un recurso judicial efectivo. Es esencial que contribuya a establecer jurisprudencia para que casos como el de Alberto Patishtán no vuelvan a ocurrir.

Información adicional

El pasado 6 de marzo de 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por tres votos contra dos resolvió no retener la competencia sobre el incidente de reconocimiento de inocencia de Patishtán. Como resultado de esta decisión el proceso fue retornado al Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.

El 22 de octubre del 2012, Amnistía Internacional envío una carta a la y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que exponía las irregularidades y la importancia  de asegurar que el poder judicial valore las pruebas en el proceso a la luz de la propia jurisprudencia del poder judicial emitida desde la sentencia original contra Alberto Patishtán y que ha supuesto importantes avances en materia de derechos humanos y garantía del derecho a un juicio justo e imparcial.

La carta que fue enviada el pasado 20 de marzo puede consultarse en este enlace: http://amnistia.org.mx/publico/casoalberto/TG%20AMR%2041.2013.003%20Re%20Patishtan.PDF

La carta enviada al SCJN en octubre del año pasado también está disponible mediante el siguiente enlace:

http://amnistia.org.mx/publico/casoalberto/TG%20AMR%2041.2012.042%20Ministros%20SCJN%20(Alberto%20Patisht%e1n).pdf

Etapa Campaña Preso Politico Alberto Patishtán: Luchando por la #LibertadPatishtan, festejemos su cumpleaños 19 de abril, 4 mil 686 días en prisión

logo-completo-2El pasado miércoles 20 de marzo del 2013, en las instalaciones de este Centro de Derechos Humanos, el Profesor Alberto Patishtán (en adelante Patishtán), preso político de Chiapas, convocó vía telefónica a una nueva etapa en la búsqueda de la justicia y exigencia por su libertad.

Después de la decisión desafortunada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de no reasumir el caso, el recurso jurídico sobre la petición de inocencia se resolverá ante el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito en el mes de abril. Por tal motivo, la familia de Patishtán, Organizaciones Civiles, Colectivos y Personas consideramos que es importante realizar acciones para exigir su libertad.

En este marco llamamos a sumarnos a esta etapa nombrada: Luchando por la #LibertadPatishtan, festejemos su cumpleaños.

Para esto se propone las siguientes acciones:

  1. Queremos lograr que juntas y juntos lleguemos a la meta de enviar del 21 de marzo al 15 de abril, 4 mil 686 cartas, una carta por cada día que Patishtán ha estado en la cárcel, dirigidas al Presidente Ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Juan N. Silva Meza y a los ministros del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. (se anexan cartas modelo).

Puedes mandar tus cartas a las siguientes direcciones:

  1. Ministro Juan N. Silva Mesa

Consejo de la Judicatura Federal

  • Vía postal: Insurgentes Sur 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

  • Por fax al Teléfono: +52 (55) 5490-8000 extensión 1072

2.- A los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito

  • Vía postal: Palacio de Justicia Federal edificio C, planta baja, ala A Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641, Colonia las Palmas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29040

  • Por fax al teléfono: +52 961 6170294 extensión 1185

  • Por correo electrónico a: freddy.celis.fuentes@correo.cjf.gob.mx

Así también convocamos a acciones en las redes sociales:

  • En Facebooka partir del viernes 23 de marzo pedimos que cambiemos nuestra foto de perfil por la libertad de Alberto Patishtán. (la imagen aparecerá en el Facebook de Alberto Patishtán www.facebook.com/alberto.patishtan) y te invitamos a que cada viernes invites a tus amigas y amigos a sumarse a esta acción.

  1. En Twitter queremos lograr que cada viernes sumemos 4 mil 686 Retwits por la #LibertadPatishtan; Iniciando este 23 de marzo, y continuando cada viernes, 29 de marzo y 5, 12 y 19 de abril, dele un Retwit #LibertadPatishtan.

    El # de la etapa proponemos sea: #LibertadPatishtan

  • Otra de las acciones propuestas es que del 21 de marzo al 15 de abril enviemos una foto, un poema, un pensamiento, un dibujo, un cartel, unas mañanitas, etc,por la libertad de Patishtán, en conmemoración de su cumpleaños 42. Puedes enviarlas a la dirección de correo presoschiapas@gmail.como si gustas de manera física al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, calle Brasil No. 14 Barrio de Mexicanos, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, C.P. 29240.

Con lo que manden servirá para mostrarlo en las movilizaciones a realizar el 19 de abril y posteriormente entregarle a Patishtán todas sus muestras de solidaridad y cariño.

  1. Para el 19 de abril, día del cumpleaños de Patishtan, se convoca a acciones de movilización pacífica, de forma simultánea a nivel nacional e internacional, exigiendo la libertad de Patishtán.

Sería importante entregar ese día físicamente cartas en la oficialía de partes o ventanilla de atención:

En la ciudad de México (D.F) en el Consejo de la Judicatura Federal, quien observan el trabajo de los magistrados y jueces en México, en Insurgentes Sur No. 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

En Tuxtla Gutiérrez en el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, en el Palacio de Justicia Federal edificio “C”, planta baja, ala “A”, Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641.

En las acciones mundiales pueden manifestarse y entregar las cartas en las embajadas y consulados de México en sus países de origen.

Les pedimos que nos avisen de sus acciones que realizarán el 19 de abril y nos manden una foto y/o un vídeo de lo que hagan, al correo presoschiapas@gmail.compara poder informar a los medios nacionales y al profesor Patishtán de todas las muestras de apoyo por su libertad.

Si buscas saber más sobre la situación del Profesor Alberto Patishtán te invitamos a consultar www.albertopatishtan.blogspot.mxdonde podrás encontrar información sobre su caso y las acciones por su libertad.

Más nos parece mejor rebelarnos

Y no renunciar ni a la menor alegría

Y rechazar firmemente a los inventores de las penas

¡y, por fin, hacernos habitable el mundo!

Bertolt Brecht

Audio de Patishtán en la Conferencia de Prensa del 20 de marzo del 2013: http://www.goear.com/listen/176cb99/conferencia-nueva-etapa-acciones-libertad-patishtan-alberto-patihtan-

 

Cartas Modelos:

C. MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

P R E S E N T E.

Apreciado Señor Ministro:

Tenemos conocimiento que en fecha próxima el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, resolverá el Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012, que promovió el Profesor Alberto Patishtán Gómez.

Durante su gestión como Presidente del Consejo de la Judicatura Federal de manera constante usted ha reafirmado el compromiso del Poder Judicial de la Federación de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, también ha señalado que las resoluciones de los órganos jurisdiccionales federales se apegaran a los derechos humanos consagrados en la Constitución Mexicana y los Tratados Internacionales firmados por México.

Es un hecho notorio el interés y la trascendencia que ha suscitado en diversos sectores de la sociedad nacional e internacional el procedimiento viciado y fraudulento que se le siguió al profesor Alberto Patishtán Gómez, en el que le fueron vulnerados sus derechos fundamentales al debido proceso y a la presunción de inocencia. Ello, incluso, motivó a que dos Ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaran a favor para conocer del Incidente de Reconocimiento de Inocencia mencionado, siendo desacertadamente minoría.

En razón de lo anterior, los suscritos le solicitamos que se exhorte a los Magistrados que integran el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, para que al momento de resolver el Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012, promovido por la defensa del Profesor Alberto Patishtán Gómez, se conduzcan con la debida independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, transparencia, humanismo y compromiso social a que los compele el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, pero sobre todo en aras de garantizar los derechos humanos de acceso a la justicia y a la libertad, pilares fundamentales en un Estado democrático de derecho.

ATENTAMENTE

SEÑORES MAGISTRADOS DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS: FREDDY GABRIEL CELIS FUENTES, MANUEL DE JESÚS ROSALES SUAREZ Y SECRETARIO EN FUNCIONES DE MAGISTRADO.

P R E S E N T E S.

Señores Magistrados:

Por este conducto les solicitamos que en el momento en que se aboquen al análisis del Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012, que promovió el Profesor Alberto Patishtán Gómez, revisen de manera minuciosa los argumentos vertidos en ese documento, tomando en consideración la interpretación más amplia de los derechos humanos del peticionario de conformidad con lo establecido en los párrafos primero y segundo del artículo primero constitucional.

Consideramos que los argumentos expuestos por el Profesor Alberto Patishtán Gómez son suficientemente convincentes para determinar por qué razón las tesis aisladas y las tesis de jurisprudencia que se encuentran compiladas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta constituyen documentales públicas innovadoras y, como tal, son eficaces para desvirtuar las pruebas en las cuales se sustentó la sentencia condenatoria que le fue impuesta al profesor.

Además estimamos que el H. Tribunal no puede obviar el hecho notorio reconocido no sólo por un amplio sector de la sociedad civil nacional e internacional, sino también por autoridades Judiciales, del Ejecutivo Federal y por el Titular del Ejecutivo del Estado de Chiapas, concerniente a que al profesor Alberto Patishtán Gómez le fueron vulnerados sus derechos fundamentales al debido proceso y a la presunción de inocencia.

ATENTAMENTE

Carta de apoyo a la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en México desde Nicaragua.

pazBluefields. Región Autónoma Atlántico del Sur de Nicaragua

Tierra de general Augusto Sandino

22 de Marzo, 2013.

A la Organización Sociedad Civil de Las Abejas y/a

L@s Sobrevivientes de la masacre de Acteal.

Compañer@s y Amig@s tod@s:

Todos los que firmamos esta carta, o sea nosotr@s, les saludamos y les decimos a todos ustedes: ¡ánimo en su lucha y que sigan el camino de la Paz exigiendo Justicia con Dignidad!. Admiramos su lucha pacífica No Violenta, su proceso de construcción autonómico, su esperanza y su resistencia, sus acciones son justas y necesarias, y desde lejos aprendemos de ustedes.

Sabemos que el 14 de Marzo de este año, el gobierno de México, a través de la llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación, excarcelo al paramilitar Marcos Arias Pérez, autor material de la masacre de Acteal. Decisiones contradictorias e inaceptables, por un lado, liberar a un asesino como lo es Marcos Arias Pérez, mientras, por otro lado, le niega la libertad a un preso de consciencia como es el caso del compañero Alberto Patishtan. Por eso hoy, y desde lejos los acompañamos en la celebración de la memoria de los mártires y compartimos su dolor, su rabia y su indignación por esta injusticia. Porque lo que hizo el gobierno asesino es una muestra más de su discriminación política, social, ética, profesional y cultural.

ACTEALEl gobierno mexicano después de XV años de haber sucedido la masacre en Acteal, continua negando su responsabilidad por gestión, omisión y ahora con encubrimiento dado por la reciente excarcelación de paramilitar. Debería de sentirse avergonzado porque ofendió la memoria del pueblo. Sin embargo, demostró lo contrario, con su acción clarifico que no tiene voluntad ninguna de dar resolución al caso; y con esta actitud está lejos de hacer una investigación seria y a fondo. Desde aquí vemos que con la participación histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sus fallos actúa ya no como si fuera cómplice de aquellos que mandaron matar a nuestras hermanas y hermanas aquel 22 de diciembre de 1997, la SCJN con este fallo se convirtió en un arma para matar indígenas, una herramienta de muerte y exterminio a favor de mal gobierno. Sin embargo, como ustedes son fuertes y resistentes como los habitantes primeros, vencerán esta máquina de muerte y de impunidad.

Por otra parte, no sabemos, ni entendemos muy bien el por qué Enrique Peña Nieto pone en claro su estrategia su desprecio hacia la población indígena de Chiapas después de rechazar la liberación del compañero Alberto Patishtán, y de ello, nos surgen estas preguntas. ¿Lo hace porque tiene el poder hacia el pueblo? ¿o es porque el Estado esta aterrorizado al ver que ustedes como pueblo organizado siguen conscientes y caminan guardando y cargando su memoria? Disculpen nuestra ignorancia, nosotros confirmamos que ¡sí!, que el gobierno está perdiendo el poder y el control de los pueblos, porque ustedes como movimiento social y organización que son, con su lucha diaria que hacen en suma con la construcción de autonomía que camina ya, han construido una muralla de resistencia frente a esta política de olvido, muerte, despojo y exterminio en la cual, el gobierno no encuentra modo de detener y nunca los vencerá, porque es el destino de los pueblos el ser sujetos de sus propias historias.

No claudiquen, sigan con sus exigencia y Ernesto Zedillo, con toda su cadena de mando pronto caerán y serán juzgados por los crímenes que cometieron. Y sean siempre l@s Guardianes de la Memoria y Esperanza.

índiceJUSTICIA A LOS ASESINOS DE ACTEAL.

LIBERTAD A ALBERO PATISHTAN GOMEZ

RESPETO A LA AUTONOMIA, LA LIBRE Y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS EN MEXICO.

Desde la tierra de Gral. Sandino de Sur Atlántico de Nicaragua les decimos compañeros estamos con ustedes, y les enviamos nuestros saludos solidarios y abrazos rebeldes.

Saúl David Gonzales, Movimiento Estudiantil Revolucionario del Pueblo Insurgente del Sureste (MERPIS)

Ingrid, Comité Noruego de Solidaridad con America Latina (LAG)

Ingrid, Comité Noruego de Solidaridad con America Latina (LAG)

Beate Gjerlow, Comité Noruego de Solidaridad con América Latina (LAG).

Mercede Noemí Castellanos –adherente a la sexta-Chiapas.

Maximiliano López Pérez, La otra campaña.

Noé Pineda, Promedios de Comunicación Comunitaria.

Martin Antonio Lopez Cabreras, Laguna de Perlas, Nicaragua.

Melva Maria Justo Devis, Bonanza, Nicaragua.

Keslin Susana Julias, Tasba Pauni, Nicaragua.

Juan Cristóbal Velasco Pérez, Koman Ilel

Earl Gregory Taylor, JENH-CEDEHCA, Bluefields,Nic.

Tiempo para la solidaridad con Alberto Patishtán, preso político en Chiapas

patishtan-libertad-391x288Publicado en Desinformemonos

Mientras la justicia mexicana se niega a asumir su responsabilidad en el caso del preso político indígena, su defensa, familiares y amigos inician una campaña para exigir su libertad.

Alma Sánchez

Chiapas, México. Ante la decisión de la Suprema Corte de la Nación de no asumir el caso del tzotzil Alberto Patishtán, quizá el preso político más emblemático de México, familiares, amigos y organizaciones defensoras de los derechos humanos organizan una campaña nacional e internacional para presionar por su liberación.

En el 2000, el profesor Alberto Patishtán Gómez fue detenido sin orden de aprehensión y obligado a rendir declaración sin abogado ni traductor. En marzo de 2002 fue sentenciado a 60 años de prisión acusado de asesinar a siete policías en una emboscada en el paraje Las Limas, municipio de El Bosque. A pesar de las pruebas razonables ofrecidas por su defensa de no haber participado en la emboscada y de las inconsistencias en el juicio, se dictó pena máxima al profesor, quien apeló la sentencia y recibió un amparo directo, pero fue sentenciado en mayo de 2003 acusado de homicidio y lesiones calificados; robo calificado; daños y portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército.

El 20 de octubre de 2011, mientras Patishtán y otros presos realizaban una huelga de hambre en el reclusorio de San Cristóbal de la Casas para exigir justicia por sus casos, el profesor fue trasladado arbitrariamente al CEFERESO 8 Norponiente en Guasave, Sinaloa. Allí vivió en condiciones de tortura permanente que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas documentó y denunció ampliamente. Posteriormente, tras muchas protestas, le fue concedido un amparo y pudo volver a Chiapas. A finales de 2012, Patishtán fue operado de un tumor en el cerebro que casi lo había hecho perder la vista y que creció debido a la falta de atención oportuna a su salud, con lo que recuperó casi el 80 por ciento de la vista.

Después de que se agotaron las vías judiciales nacionales (el proceso, la apelación y el amparo directo), la defensa del preso político llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la petición de reconocimiento de inocencia, un recurso “excepcional” planteado a partir de la aparición de nuevos documentos públicos que juegan a favor de Patishtán y que aparecieron “después de que se dio la sentencia”, informó en entrevista anterior Sandino Rivero.

Sin embargo, el 6 de marzo de 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decidió no reasumir competencia del caso Patishtán, con dos votos a favor y tres en contra. La SCJN puso el caso en manos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para que resuelva la petición de inocencia como recurso jurídico a más tardar en el mes de abril de 2013.

logo-completo-2La campaña

Cuando parece que la justicia mexicana está de lado de casos como el de Florence Cassez y el de la reciente liberación de otro de los autores de la masacre de Acteal, y no de lado de los presos políticos con una historia de lucha y resistencia, como lo es el preso tzotzil, se levanta la solidaridad a su alrededor. A Alberto Patishtán Goméz también se le ha reconocido como un defensor de derechos humanos por su acción política dentro de las cárceles a donde lo han trasladado. El sistema de justicia en México deja mucho que desear para casos como éste.

Familiares de Patishtán, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), abogados y colectivos, consideran que es el momento oportuno para realizar una campaña con apoyo nacional e internacional en favor de Alberto Patishtán. El 20 de marzo se reunieron en el Frayba para aclarar lo sucedido en la Corte y para convocar a la campaña llamada: “Luchando por la #LibertadPatishtán, festejemos su cumpleaños”. Asistieron su hija Gabriela Patishtán, amigos y familiares de El Bosque, el abogado del caso, Leonel Rivero, el director del Frayba, Víctor Hugo López Rodríguez, y vía telefónica desde el Centro de Readaptación Social número cinco de San Cristóbal de las Casas, el mismo Alberto Patishtán. Se hizo un llamado pidiendo la solidaridad y la unión de esfuerzos en esta nueva etapa para exigir su libertad y la búsqueda de justicia.

La campaña propone que del 21 de marzo al 15 de abril se envíen 4 mil 686 cartas, una por cada día que Patishtán ha estado en la cárcel, dirigidas al Presidente Ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Silva Meza, y a los ministros del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.

Las redes sociales serán otro escenario de la protesta. En Facebook las acciones comenzarán el 23 de marzo, cuando se pide que las fotografías de perfil de los usuarios que se unan a la campaña se cambien por una imagen que aparecerá en el Facebook dedicado a Patishtán. Cada viernes, indican desde la campaña, se debe invitar a los amigos en línea del usuario a que se unan a la acción.

Para Twitter, el objetivo es que cada viernes se publiquen 4 mil 686 mensajes con el hashtag #LibertadPatishtan. El inicio sería también el 23 de marzo y se repetiría cada semana hasta el 19 de abril.

La campaña también comprende el envío de fotografías, poemas, pensamientos, dibujos y carteles con el tema del cumpleaños del preso político. Los materiales se enviarán a la dirección de correo presoschiapas@gmail.com o de manera física al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que se encuentra en la calle Brasil número 14, Barrio de Mexicanos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Los integrantes de la campaña pretenden utilizar estos materiales en las movilizaciones del 19 de abril, día del cumpleaños de Patishtán, a quien se le entregarán posteriormente. Para la misma fecha se convoca a acciones de movilización pacífica a nivel nacional e internacional exigiendo la libertad de Patishtán. En las acciones mundiales pueden manifestarse y entregar las cartas en las embajadas y consulados de México en sus países de origen.

El colectivo Ik’ señaló que: “Nos sentimos llamadas a solidarizarnos porque en la persona de Alberto vemos al pueblo tzotzil encarcelado; en su rostro sereno está el pueblo indígena de México; en su lucha por la justicia están los miles de inocentes encarcelados; en su mirada y oración están los creyentes en un dios justo y bondadoso”. Finalizaron manifestando que “con nuestras acciones hagamos resucitar la justicia en México. Resurrección es hoy la justicia para las personas inocentes en prisión”.

Puedes mandar tus cartas a las siguientes direcciones:

1. Ministro Juan N. Silva Meza

Consejo de la Judicatura Federal

  • Vía postal: Insurgentes Sur 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

  • Por fax al Teléfono: +52 (55) 5490-8000 extensión 1072

  • Por correo electrónico a: luis.angulo.jacobo@correo.cjf.gob.mx,

presidenciacjf@correo.cjf.gob.mx

2.- A los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito

  • Vía postal: Palacio de Justicia Federal edificio C, planta baja, ala A Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641, Colonia las Palmas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29040

  • Por fax al teléfono: +52 961 6170294 extensión 1185

  • Por correo electrónico a: freddy.celis.fuentes@correo.cjf.gob.mx

Envía copia de tus cartas a la dirección: presoschiapas@gmail.com

Se pide que avisen de las acciones que realizarán el 19 de abril y envíen una foto y/o un vídeo de lo que hagan, al correo presoschiapas@gmail.com para poder informar a los medios nacionales y al profesor Patishtán de todas las muestras de apoyo por su libertad.

Para el 19 de abril, se pide entregar físicamente cartas en la oficialía de partes o ventanilla de atención:

En la ciudad de México (D.F) en el Consejo de la Judicatura Federal, quien observan el trabajo de los magistrados y jueces en México, en Insurgentes Sur No. 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

En Tuxtla Gutiérrez en el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, en el Palacio de Justicia Federal edificio “C”, planta baja, ala “A”, Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641.

Publicado el 25 de marzo de 2013

Cartas de Ejido Tila y académicos-intelctuales-artistas a la SCJN

tila2Compañeros y compañeras

El dia de ayer que fue jueves 28 de febrero como indigenas ch’oles, ejidatarios y ejidatarias del Ejido Tila adherentes a la Sexta realizamos una conferencia de prensa en las oficinas del Centro Miguel Agutin Pro en la ciudad de México donde dimos lectura a la palabra que hombres y mujeres de nuestro ejido lo quieren dirigir  a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tambén se dio lectura a la carta que diferentes personas que se han solidarizado con nuestro ejido envian carta a la Suprema Corte quienes son:

Adolfo Gilly, Alfredo López Austin, Agustin Ketzicua -comunidad indígena purépecha Nurio-CNI, Ana Esther Ceceña, Ana María Aragonés, Bruno Bichir, Catalina Eibenschutz, Centro de Promoción y Educación Profesional Vasco de Quiroga, A.C., Cristina Barros, Fabiola Escárzaga, Fernanda Navarro, Francisco Reyes -comunidad indígena puerépecha Comachuen-CNI, Gilberto López y Rivas, Gloria Caudillo, Guillermo Villaseñor, Ilse Salas, Isabel Sanginés, José Rosario Marroquín, Josefina Morales, Julieta Gurrola, Luis Villoro, Magdalena Gómez, Marcos López, Mariana Mora, Marta Durán de Huerta, Mercedes Olivera Bustamante, Miguel Álvarez, Miguel Concha Malo, Mujeres para el Diálogo, Ofelia Medina, Pablo González Casanova, Pro San Luis Ecológico A.C., Radio Ñomndaa, La Palabra del Agua, Red Nacional de Género y Economía, Rodolfo Stavenhagen, SISCAL, Salvador Campanur -comunidad indígena purépecha de Cherán -CNI,  Union de Comunidades Indigenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), Xochitl Leyva Solano,

Y también tomaron la palabra los compañeros del Centro PRODH donde explicaron el largo recorrido de atropellos y despojos que hemos sufrido por parte de los malos gobiernos, en su terquedad por robar 130 hectáreas de terrenos ejidales para adueñarse de ellas.

Pueden mirar el video y los textos en nuestro blog del Ejido Tila adherentes a La Sexta
http://laotraejidotila.blogspot.mx/2013/02/proxima-resolucion-de-la-suprema-corte.html

Les pedimos el gran favor de su apoyo para difundir.

Atentamente
Justicia Tierra y Libertad

Ejido Ch’ol Tila Chiapas, adherentes a la Sexta Declaracion de la Selva Lacandona
—–

A continuación les presentamos las cartas. Seguir leyendo «Cartas de Ejido Tila y académicos-intelctuales-artistas a la SCJN»

México: URGENTE. Campaña de recogida de firmas por la Libertad de Alberto Patishtán

Colabora firmando la carta dirigida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y enviándola a la dirección de correo electrónico: firmaspatishtansumprema@gmail.com

Compañeras y compañeros, hacemos un llamamiento a la solidaridad con el preso político Alberto Patishtan, que cumple ya más de doce años de injusta condena. Alberto ha sufrido torturas y vejaciones en prisión y ha visto deteriorada su salud por las negligencias del Gobierno mexicano, que durnate largo tiempo le negó la atención médica que precisaba. Todo ello forma parte de las sucesivas campañas del mal gobierno para tratar de minar la rebeldía organizada de los pueblos indígenas recurriendo para ello al vil método de la prisión política. Extendamos la solidaridad y tratemos de ayudar a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación acepte revisar su caso y ,de una vez por todas ,se haga justicia con «El Profe».

Tratemos de poner nuestro grano de arena para acercar a Alberto a la libertad que injustamente se le niega desde el poder. Como parte de las acciones de presión para que la Suprema Corte de la Nación acepte pronunciarse sobre el caso de Alberto Patishtán os informamos de que podeis firmar y enviar el modelo de carta que se presenta a continuación a la siguiente dirección de correo electrónico: firmaspatishtansuprema@gmail.com

REASUNCIÓN DE COMPETENCIA: 9/2012

SEÑORES MINISTROS QUE INTEGRAN LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN:

OLGA MARÍA DEL CARMEN SÁNCHEZ CORDERO

JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

ARTURO ZALDIVAR LELO DE LARREA

JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ

GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA
P R E S E N T E S

Los que suscribimos el presente documento nos dirigimos a Ustedes tomando en cuenta su alta investidura como interpretes últimos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para solicitarles ejercer la reasunción de competencia 9/2012, relacionada con el Incidente de reconocimiento de inocencia planteado por el profesor tzotzil ALBERTO PATISHTAN GÓMEZ.

Consideramos que al reasumir su competencia originaria, los CC. Ministros que integran la  H. Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tendrán la oportunidad de desarrollar y dotar de contenido el alcance protector del principio pro persona a la luz del nuevo paradigma de la reforma constitucional en materia de derechos humanos; reinterpretar el valor de los elementos de prueba que sirvieron de sustento para la sentencia en contra del profesor ALBERTO PATISHTAN GÓMEZ, a partir de su obtención, directa o indirectamente, violando derechos fundamentales, lo cual los hace ilícitos por ser obtenidos al margen de las exigencias legales y constitucionales.

Además consideramos que el Incidente de reconocimiento de inocencia reviste un interés del primer orden, dada la trascendencia del caso tanto a nivel nacional como internacional, reconociendo la calidad de ALBERTO PATISHTAN GÓMEZ como preso por motivos políticos.

ATENTAMENTE

CGT: Alberto en recuperación tras su cirugía

Alberto paso hoy a su cuarto en donde le acompañan sus hijos. Su recuperación va formidable. Mañana tendremos mayor información respecto al seguimiento en su salud, para que tenga una rehabilitación digna ante su dificultad de visión y vuelva a Chiapas en condiciones de sobrellevar su cotidianeidad con autonomía y seguridad.

11-Oct-2012 Autor: http://albertopatishtan.blogspot.com.es

 

10/10
Alberto paso hoy a su cuarto en donde le acompañan sus hijos. Su recuperacion va formidable. Mañana tendremos mayor informacion respecto al seguimiento en su salud, para que tenga una rehabilitacion digna ante su dificultad de vision y vuelva a Chiapas en condiciones de sobrellevar su cotidianeidad con autonomia y seguridad.

09/10
El dia de hoy Alberto recibió la visita de su hija Gabi le acompaño a comer y converso con el. El profe se encuentra en el area de recuperación.

08/10
Despues de una larga cirugia, Alberto se recupera en el Instituto Nacional de Neurocirugia y Neurologia «Manuel Velasco Suarez» en D.F.

Sus hijos agradecen todas las oraciones y las muestras de cariño para ellos y su papa en estos momentos dificiles. Hector y Gabi tienen altas expectativas de que Alberto recupere algo de su vision.

Articulo: Esposan al preso político Alberto Patishtán en el Instituto de Neurología, denuncia su familia


7 de octubre de 2012 ·
Fotografía donde aparece Patishtán esposado a su cama en el hospital.

Fotografía donde aparece Patishtán esposado a su cama en el hospital.

MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- La familia del indígena chiapaneco Alberto Patishtán Gómez, considerado preso político por activistas de derechos humanos, denunció que éste se encuentra esposado en el Instituto Nacional de Neurología “Manuel Velasco Suárez”, donde mañana será operado de un tumor en el cerebro.

Gabriela Patishtán, hija del profesor tzotzil, entregó a Proceso las fotografías en las que se muestra al indígena sujeto a la cama.

“A partir de ayer (viernes) lo tienen esposado día y noche aunque los mismos médicos nos dijeron que tenía que estar tranquilo, en las mejores condiciones, en reposo suficiente, preparado para su cirugía. Pero hicieron todo lo contrario porque lo tienen esposado”, denunció en entrevista en la Ciudad México.

La joven dijo que en el hospital –aduciendo “medidas de seguridad”– no permitieron el ingreso de la familia y sólo la dejan entrar a ella.

“Cuando lo vi en la cama me pidió que buscara ayuda, que le tomara fotos para que diera a conocer la injusticia, lo inhumano de lo que le están haciendo y la indignación”, indicó mientras esperaba el horario de visita.

La liberación de Patishtán ha sido exigida al gobierno por “La Otra Campaña”, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales así como intelectuales que consideran que el suyo es un caso emblemático de la violencia gubernamental que se ejerce en Chiapas.

Consideran que ha purgado durante 12 años una pena injusta en distintas prisiones del país por el asesinato de siete policías que no cometió, y que en realidad fue condenado “por motivos políticos” a 60 años de cárcel.

Patishtán anteriormente permaneció en Chiapas esposado a una cama de hospital por seis meses. Por lo menos en tres ocasiones ha estado en huelga de hambre en la cárcel con otros compañeros y varias veces en ayuno para demandar el reconocimiento de su inocencia.

Desde hace cuatro años comenzó a padecer graves problemas de la vista pero recibió una deficiente atención médica.

“Empezó con molestia en los ojos, iba perdiendo la vista, pedía atención médica dentro del Cereso pero pasó casi un año para que le dieran atención. En Tuxtla Gutiérrez, donde estuvo seis meses internado y donde según le estaban haciendo los estudios. Nos dijo el doctor que tenía glaucoma y llevó tratamiento. El año pasado cuando lo llevaron al Cefereso de alta seguridad de Guasave (Sinaloa) se agravó muy rápido por el ambiente o el aislamiento”, detalló la hija.

En poco tiempo perdió 20% de vista. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al Estado mexicano medidas cautelares para el preso, como tener un médico de confianza. Gracias a esa disposición y los estudios independientes del nuevo médico, se detectó que tenía un tumor en el cerebro.

“Él es ministro de la iglesia, toca el teclado, no puede ni leer. Si no se intervenía lo más pronto posible y pasaba más tiempo perdía la vista a lo mejor irremediablemente. Fueron tres años de negligencia, creyendo que tenía glaucoma. Como su vida estaba en peligro pedimos el traslado a Neurología; llegó el sábado”, explicó la familiar.

Se sabe que la pérdida de la visión es a causa de un tumor cerebral que le oprime el nervio óptico.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación está por revisar la legalidad de la sentencia que Patishtán recibió.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: