Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

Etiqueta

Frayba

Red Latinoamericana de Sitios de Memoria exige esclarecer hostigamiento y agresiones contra Las Abejas

Acteal
Sociedad Civil Las Abejas, Acteal @ Archivo Frayba

LA RED LATINOAMERICANA DE SITIOS DE MEMORIA MANIFIESTA SU PREOCUPACIÓN Y DEMANDA AL GOBIERNO DE MÉXICO Y AL GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS, EL ESCLARECIMIENTO DE HECHOS REITERADOS DE PERSECUCIÓN, AMENAZAS, ATENTADOS Y ASESINATO DIRIGIDOS EN CONTRA DE MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIEDAD CIVIL LAS ABEJAS DE ACTEAL, BAJO EL MANTO DEL PARAMILITARISMO Y LA IMPUNIDAD.

Condenamos el último atentado sufrido por los hermanos Juan Carlos, Alonzo y Marcos López Guzmán, cuya familia ha vivido bajo amenazas y agresiones desde el año 2012. Asimismo recordamos que el asesinato de Manuel López Pérez también miembro de Las Abejas de Acteal, ocurrido en el mismo lugar del reciente atentado el 23 de junio de 2015, sigue sin ser esclarecido.

El pasado 22 de diciembre, fecha en que se conmemoró el 18 Aniversario de la Masacre de Acteal, los miembros mexicanos de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria, Las Abejas de Acteal y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), denunciaron que el hecho permanece en la impunidad y dan cuenta de la continuidad de acciones represivas hacia la organización conformada por sobrevivientes de dicha masacre ocurrida en 1997, en la que fueron asesinadas 45 personas. Ambas organizaciones hacen énfasis en la situación de vulnerabilidad de los derechos humanos generada en la comunidad de Acteal, a partir de la liberación, por parte de la Suprema Corte de Justicia, de los paramilitares acusados como autores materiales de dicha masacre.

Además –han señalado- los hechos de agresión que siguen ocurriendo hasta el presente, están estrechamente vinculados con el Plan de Campaña Chiapas 94, plan contrainsurgente en el Estado de Chiapas iniciado por el gobierno de Ernesto Zedillo, que desató un aumento de la militarización y la creación de grupos paramilitares en la zona, llevando a cabo “numerosas violaciones a los derechos humanos, como: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado, tortura sexual, entre otros actos que ejecutaban directamente ante la protección del Ejército mexicano, la policía estatal y municipal”, según explica el Boletín No. 34 del Frayba. Hoy, denuncia el comunicado de Las Abejas de Acteal, se ha reactivado en la zona el grupo paramilitar conocido como “Paz y Justicia”.

LOS HECHOS

ATENTADO A JUAN CARLOS, ALONZO Y MARCOS

El 29 de diciembre último, a inmediaciones del puente Tsibaluk’um, aproximadamente a un kilómetro y medio de la cabecera municipal del Pantelhó, en la misma región en donde hace 6 meses fue emboscado y asesinado Manuel López Pérez, también miembro de Las Abejas de Acteal, fue emboscado el vehículo en el que se transportaban Juan Carlos, Alonzo y Marcos, los tres hijos de Antonio López Jiménez y Petrona Guzmán Sántiz, miembros de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal. La agresión provino de hombres armados con características similares a las de los agresores de Manuel López Pérez.

El mismo día, inmediatamente después del hecho, los hermanos junto a su padre Antonio López Jiménez, intentaron dar parte al juez municipal de Pantelhó, pero éste no se encontraba. Así, comunicaron el hecho al comandante de la Policía Municipal que argumentó que no podía actuar por falta de patrulla.

Al día siguiente, 30 de diciembre de 2015, Juan Carlos, Alonso y Marcos acudieron a la Fiscalía de Justicia Indígena a presentar su denuncia formal, registrada en la Averiguación Previa: 496/IN7A-T2/2015.

En su comunicado, Las Abejas de Acteal manifiestan su preocupación porque consideran que “la situación de vida tanto de los miembros de Las Abejas de Acteal de Pantelhó como en otras comunidades miembros de nuestra organización, están en grave riesgo tanto físico como moral. Podemos decir que es similar a los hechos previos a la masacre de Acteal, porque en cualquier momento y lugar nos pueden emboscar y matar como animales, porque las mismas autoridades oficiales no sólo no hacen nada, sino que al contrario protegen a los asesinos y paramilitares dejándolos actuar en total impunidad”.

Desde la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria esperamos que las autoridades mexicanas competentes a nivel nacional y local, actúen en consecuencia para el pronto esclarecimiento y justicia ante estos hechos lamentables y manifestamos nuestra solidaridad con la comunidad de Acteal y con el pueblo mexicano.

ASESINATO DE MANUEL LÓPEZ PÉREZ

El 23 de junio de 2015, Manuel López Pérez fue interceptado por un grupo de cinco personas armadas, encapuchadas y con prendas militares, cuando viajaba con su hijo de once años y otras personas hacia su comunidad San José Bochtik. La acción estuvo dirigida claramente contra él, quien fue mencionado por su nombre y fue obligado a descender, para luego asesinarlo frente a su hijo. Las Abejas de Acteal informaron en un comunicado que la escena del crimen fue alterada antes de la llegada de peritos expertos y se dio a conocer que el hijo de Manuel fue amenazado por el comandante de la Policía Municipal, quien le orientó el relato que “debía” ofrecer sobre lo ocurrido. Ese día, la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena de San Cristóbal de Las Casas integró la Averiguación Previa 232/IN7A-T2/2015, pero los hechos no han sido esclarecidos.

Hasta el momento, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y Las Abejas de Acteal no han tenido información sobre avances en la investigación de los hechos y manifiestan que existe poco interés por parte de la fiscalía para identificar al grupo perpetrador. Asimismo, consideran que la seguridad de la familia de Manuel López permanece en riesgo, así como la de la propia directiva de la organización de Acteal a la que él pertenecía.

LA RED LATINOAMERICANA DE SITIOS DE MEMORIA REITERA SU EXIGENCIA POR EL ESCLARECIMIENTO DE ESTOS HECHOS, ADEMÁS DE DEMANDAR QUE LAS AUTORIDADES MEXICANAS TOMEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR QUE SE REPITAN ESTAS ACCIONES, PROMOVIENDO LA JUSTICIA Y LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD, EN PRO DE LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

La Red Latinoamericana de Sitios de Memoria está conformada por 40 espacios de memoria y derechos humanos de once países latinoamericanos. Es parte de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, conformada por más de doscientas instituciones reunidas en siete redes regionales África (Este, Centro, Occidente y Sur); Asia; Europa; América Latina; Norteamérica; Medio Oriente y África del Norte; y Rusia.

POR LA RED LATINOAMERICANA FIRMAMOS ESTE PRONUNCIAMIENTO:

Archivo Provincial de la Memoria – Córdoba, Argentina
Centro Cultural por la Memoria de Trelew – Chubut, Argentina
Comisión de homenaje a las víctimas de los CCD Vesubio y Protobanco – Gran Buenos Aires, Argentina
Memoria Abierta – Buenos Aires, Argentina
Museo de la Memoria de Rosario – Rosario, Argentina
Parque de la Memoria – Buenos Aires, Argentina
Casa do Povo – São Paulo, Brasil
Memorial De la Resistencia – Pinacoteca del Estado de São Paulo – São Paulo, Brasil
Museo de la Inmigración – São Paulo, Brasil
Núcleo de Preservación de la Memoria Política – São Paulo, Brasil
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad – Santiago, Chile
Comité de Derechos Humanos Nido Veinte – Santiago, Chile
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi – Santiago, Chile
Estadio Nacional – Santiago, Chile
Fundación 1367 – Casa Memoria José Domingo Cañas – Santiago, Chile
Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (F.A.S.I.C) – Santiago, Chile
Memorial Paine: un lugar para la memoria – Santiago, Chile
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos – Santiago, Chile
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación – Bogotá, Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica – Colombia
Consejería de Proyectos – Bogotá, Colombia
Museo Casa de la Memoria – Medellín, Colombia
Museo de la Palabra y la Imagen – San Salvador, El Salvador
Archivo Histórico de la Policía Nacional – Guatemala, Guatemala
Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH) – Guatemala, Guatemala
Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) – Guatemala, Guatemala
Memorial para la Concordia – Guatemala, Guatemala
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas – Chiapas, México
Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales – Distrito Federal, México
Sociedad Civil Las Abejas – Chiapas, México
Dirección de Verdad, Justicia y Reparación – Asunción, Paraguay
Museo de las Memorias: Dictaduras y Derechos Humanos – Asunción, Paraguay
Asociación Caminos de la Memoria – Lima, Perú
Asociación Paz y Esperanza – Lima, Perú
Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita – Perú
Museo Memorial de la Resistencia Dominicana – República Dominicana
Centro Cultural Museo de la Memoria (MUME) – Montevideo, Uruguay
Espacio para la Memoria y los DDHH Quica Salvia- Casa de las Mujeres – Montevideo, Uruguay
Fundación Zelmar Michelini – Montevideo, Uruguay
Historical Memory Project – Sitio latinoamericano con sede en Nueva York, EEUU

5 de enero de 2016

The Human Rights Debate: Between the cynicism of Mexican authorities and the dignity of the people

MSNPablo Obando of the Fray Bartolome de las Casas Human Rights Center in Chiapas, Mexico will be accompanied by MSN representative Stuart Schussler. Mexico is at a watershed moment: the forced disappearance of the 43 Ayotzinapa rural teachers college students set off a tidal wave of indignation and massive protests. While these heinous acts occur within a larger pattern of State violence, including decades of repression in Chiapas, society’s emphatic response shows these communities are not passive victims. For 25 years Frayba has been a leading voice in denouncing violations of the human rights of the indigenous communities of Chiapas and in accompanying these same communities as they engage in inspirational processes to promote and exercise their rights.

Schedule:

Mon 3/9 at 5pm- Middlebury College, Axinn 299
Tues 3/10 at 2pm- SUNY-Plattsburgh, Alumni Conference Room
Tues 3/10 at 5:30pm- University of Vermont, 216 Living and Learning
Weds 3/11 at 2pm- UMass Amherst, Campus Center 905/909
Thurs 3/12 at 1pm- UMass Boston, Ryan Lounge (McCormack Hall 3rd floor)
Thurs 3/12 at 7pm- Make Shift (294 Columbus Ave, Boston)
Fri 3/13 at 2:45pm- Clark University (Worcester, MA), room TBA
Sat 3/14 at 1pm- Lucy Parsons Center (358A Centre St, Boston 02130)
Mon 3/16 at 7pm- Northeastern University, East Village residence hall, room 024
Weds 3/18 at 12pm and 4pm- Brown University, 111 Thayer Street
Thurs 3/19 at 2pm- Brandeis University (Waltham, MA), Olin Sang 207
Fri 3/20 at 7pm- Encuentro 5 (9A Hamilton Place, Boston)
Mon 3/23 at 7pm- Connecticut College (New London), Hood Dining Room

Pronunciamiento por las recientes agresiones contra Bases de Apoyo Zapatistas

fotoAl Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A las Juntas de Buen Gobierno
A las Bases de Apoyo del EZLN
A lxs compañerxs de la Sexta del mundo

Desde el Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión (ELCOR)  nos pronunciamos con rabia e indignación contra los hechos  violentos contra los y las compañeras bases de apoyo del EZLN Comunidades Autónomas Egipto, El Rosario y Kexil, en el Municipio Autónomo Rebelde Zapatista (MAREZ) San Manuel (Municipio oficial de Ocosingo), pertenecientes al Caracol III “Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer”, la Garrucha.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) nos ha informado del  desalojo forzoso de 32 personas, de la muerte de animales y las amenazas de muerte a las bases de apoyo de la comunidad autónoma El Rosario, hostigamiento con armas de fuego y agresiones violenta.

Desde inicios de éste mes integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores Autónomos de Ocosingo (ORCAO) invadierón de forma armada la tierra de trabajo colectivo del Municipio Autónomo San Manuel, derribando árboles y saqueando la madera, amedrentarón a familias de de la Comunidad Autónoma El Rosario y de Kexil.

La agresión se da a tres meses del cruel y cobarde asesinato del Maestro Galeano en el Caracol I de la Realidad,  la cual previo a realizarse el encuentro del Congreso Nacional Indígena. Éste tuvo que ser pospuesto hasta inicios de agosto, debido al ataque paramilitar.

Observamos cómo el mal gobierno mexicano usa tácticas cobardes de guerra sucia, para intentar frenar la articulación entre los pueblos indígenas.

Como Espacio de Lucha contra el Olvido y la Represión repudiamos los hechos y exigimos el cese de agresiones y persecución como política de muerte en contra de los pueblos zapatistas y los pueblos originarios de México y del mundo.

¡Ya basta de injusticia!

¡Viva el EZLN!

¡Contra el Olvido la Memoria!
¡Contra la Represión la Solidaridad!

Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión
(ELCOR)

Articulo: CHIAPAS: Guerra Integral de Desgaste

P1000506
San Marcos Avilés, Chilón, Chiapas, México

Por: Iker Eguzkizaga (Miembro de LAB)

Desde el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de Enero de 1994 hasta hoy, la represión en Chiapas es una perfecta plasmación de esos manuales de contrainsurgencia que los centros de poder aplican sistemáticamente para intentar aniquilar cualquier iniciativa organizada de los pueblos que luchan por su derecho a la libre determinación.

El enfrentamiento armado entre el EZLN y el ejército mexicano apenas duro 12 días, porque la movilización de la sociedad mexicana obligó a iniciar un proceso de diálogo que desembocó en los Acuerdos de San Andrés en el año 1996. En dichos acuerdos se reconoce explícitamente los derechos de los pueblos indígenas para “desarrollar sus formas específicas de organización social, cultural, política y económica”; e incluyen, además, un compromiso para el reconocimiento institucional “del derecho a la autodeterminación ejercido en un marco de autonomía de los pueblos indígenas”. Aunque el gobierno, a pesar de estar negociando y a pesar del cese de la actividad armada del EZLN, no dejaba de intensificar su ofensiva militar en Chiapas contra las comunidades indígenas.

Pero ese compromiso del estado mexicano, quedó en nada cuando llego la hora de aprobar las leyes y las modificaciones del marco legal que darían vida a los acuerdos alcanzados en San Andrés. Todos los partidos, incluido el PRD, traicionaron lo pactado con los zapatistas en las mesas de negociación.

Ante ello el movimiento zapatista comienza a generar dinámicas unilaterales con el fin de crear espacios “autónomos” al margen del estado, ignorándolo como fuente de sus derechos.

Comienzan dinámicas de resistencia donde ejercen sus derechos sin pedir permiso al poder establecido: los derechos existen porque se ejercen, no porque se pacten. Ajenos al reconocimiento del estado comienzan a ejercer unilateralmente su derecho a la autonomía y la autodeterminación expresada como la capacidad para controlar y efectuar sus vidas diariamente. Desde sus limitaciones, están desarrollando prácticas efectivas de una insumisión radical al estado. Tanto en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ), como en las comunidades que se definen como Bases de Apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), rechazan y niegan cualquier intervención de estructuras “oficiales”. En esos territorios el Estado, simplemente, no existe. Y lo realmente interesante es que esos espacios “autónomos” se han conseguido como fruto de dinámicas unilaterales de auto-organización.

En este contexto es donde el Estado mexicano aplica esa Guerra Integral de Desgaste, con el fin de combatir la determinación de los pueblos indígenas. Las actuaciones del estado en Chiapas contra el movimiento zapatista y otros colectivos adherentes a La Otra Campaña se enmarcan en lo que se denomina Guerra de Baja Intensidad (GBI) y que en la región comenzó a llamarse como Guerra

P1000613Integral de Desgaste para enfatizar los efectos en la población indígena de la GBI. Es una guerra total: militar, política, económica, ideológica, psicológica e incluso religiosa. La represión directa de los aparatos militares y policiales del estado, se alterna con la aplicación de estrategias de contrainsurgencia: la creación y apoyo a grupos paramilitares, fomento de conflictos intracomunitarios, ayudas selectivas para recuperar la hegemonía del estado y fomentar las agresiones a las comunidades en resistencia ocultando la mano de los aparatos represivos, actividades de inteligencia y actuaciones legislativas, políticas y judiciales que buscan desarticular, o reducir, los colectivos en resistencia.

En esta realidad represiva es donde se enmarca la labor de las Brigadas Civiles de Observación (Bricos) organizadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FRAYBA), con sede en la ciudad chiapaneca de San Cristóbal de las Casas.

Este Centro de DDHH desarrolla una intensa labor en defensa de las comunidades indígenas amenazadas con el fin declarado de “fortalecer los procesos organizativos del pueblo excluido y organizado de Chiapas, en relación a la defensa y ejercicio de derechos humanos a través del ejercicio de los Derechos de los Pueblos indígenas y Derecho a la Justicia, generando condiciones de paz”.La inclusión de observadores en comunidades donde existe riesgo de violaciones de derechos humanos busca que la misma presencia de estos evite, en la medida de lo posible, dichas violaciones. Y en el caso que se den, documentarlas y reportarlas al Frayba.

Gracias al aval que me facilitó la Secretaría de Relaciones Internacionales de LAB, dicho Centro de DDHH me aceptó como integrante de una Brigada Civil de Observación durante 15 días en San Marcos Avilés, un ejido en los Altos de Chiapas perteneciente al municipio oficial de Chilón.

Es una pequeña comunidad en la montaña compuesta por unas 140 familias, de las cuales 30 (unas 180 personas) se declaran como Bases de Apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). El resto de las familias son “partidistas”, esto es, pertenecientes a partidos institucionales mexicanos; principalmente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México

(PVEM). Y entre los partidistas, destacan más de 40 personas que conforman un grupo al que definen como “agresores”; estos es, paramilitares que ejercen una violencia constante contra las familias zapatistas.

Estas familias zapatistas fueron desalojadas violentamente de sus hogares por más de un mes a finales del 2010, y durante mis días entre ellos las agresiones en distintas formas seguían siendo continuas: ataques a cultivos, disparos intimidatorios, amenazas a ellos e incluso al grupo de observadores. En definitiva, represión buscando anular su voluntad de organizarse en torno a los valores de la vida

comunitaria y el derecho a ser dentro de un proyecto enfrentado al Estado. Al día de hoy, según informaciones del Frayba, la represión sobre las familias BAEZ de San Marcos se ha intensificado y el riesgo de un nuevo ataque masivo que les obligue a abandonar sus hogares es muy real.

La lucha de los indígenas de Chiapas no es solo por sus tierras, su forma de vida, su identidad o su derecho a autoorganizarse. Es una lucha por la dignidad de los pueblos y los pobres del mundo que gritan contra el capitalismo reivindicando “un mundo, donde quepan muchos mundos”.Y que con humildad dejan constancia que: “lento, pero avanzamos”

 

Gora Chiapas!!

Fuente: Euskal Herritik Mundura – Desde el Pais Vasco hacia el Mundo. Enero 2013. No. 6

 

Desde Alemania: Un articulo de parte de un observador de derechos humanos

Comunidades zapatistas expuestas a nuevas agresiones: Las Juntas de Buen Gobierno hacen un comunicado sobre los ataques sufridos
 
Según dos comunicados paralelos escritos por las Juntas de Buen Gobierno de los Caracoles (ósea las regiones compuestas por comunidades autónomas zapatistas) de Morelia y La Realidad, las agresiones actualmente se están intensificando contra dos comunidades bases de apoyo zapatistas. En una tercera comunidad aumentan las constantes amenazas de hostilidad realizadas por habitantes locales que son miembros de los partidos políticos dominantes, de la misma comunidad.
En el comunicado de la Junta de Buen Gobierno del Caracol de Morelia, Chiapas, reporta que mientras trabajaban en una milpa algun@s zapatistas se toparon personas armadas de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO). Ell@s amenazaron a l@s zapatistas y reclamaron la tierra de l@s zapatistas. Las amenazas se repitieron en los días siguientes. En dos casos l@s agresores dispararon sus armas, aunque no se registraron heridos. La organización progobierno ORCAO tiene un historial de realizar este tipo de ataque con frecuencia. Así 150 afiliad@s de este grupo invadieron una comunidad zapatista en agosto de 2011 y destruyeron una casa, que servía como cocina para l@s observadores de derechos humanos.
Amenazas parecidas también ocurren actualmente en una comunidad que ubicada en el Caracol de “La Realidad”. Cuarenta y cinco afiliados armados de diversos partidos políticos amenazaron a las bases de apoyo de esa comunidad mientras trabajaban en la construcción de una casa para almacenar café. Antes, uno de estos agresores ya estuvo en la Junta de Buen Gobierno y ordenó que le diera todo el depósito de café a él. En su comunicado público la Junta dice que l@s agresores actúan bajo ordenes de l@s oficiales estatales y por ello, estos tienen la culpa principal de la escalada de la violencia. La mayor parte del los grupos paramilitares armados operando en Chiapas son compuestos por habitantes de comunidades indígenas y campesinas. Al mismo tiempo l@s comandantes de los grupos armados normalmente mantienen vínculos con las agencias oficiales y/o reciben apoyo directo del ejército mexicano, y por lo tanto no pueden ser considerados como grupos independientes del estado.
Agresiones constantes en contra de l@s bases de apoyo zapatistas en San Marcos Avilés
También la comunidad San Marcos Avilés, ubicada en el Caracol de Oventic, sigue recibiendo agresiones, pero ahora parece que éstas han llegado a un nivel más alto. Un videomensaje, recién difundido por medio de diversas plataformas de organizaciones y medios alternativos, muestra que un nuevo desalojo de l@s bases de apoyo zapatistas de San Marcos Avilés pueda ser inminente. Esta posibilidad se ve cada día más posible, ya que aquellos agresores hacen todo lo posible para intensificar el conflicto en San Marcos Avilés. De forma más franca que nunca, l@s agresores han anunciado públicamente hace poco tiempo que se sienten muy capaces de realizar un desalojo de l@s zapatistas, ya que la victoria electoral fue ganada por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)–partido político que respalda a los agresores.En esta comunicación pública se mencionó que los agresores ya buscaban contratar a otras personas de las comunidades vecinas para que apoyaran en realizar el desalojo.
Desde mi última visita hace algunos meses, como observador de derechos humanos en esta comunidad, las hostilidades entonces en curso se han intensificado. Ahora como antes amenazan a l@s miembros del movimiento zapatista, y sus herramientas y alimentos se los han robado, sus animales y milpas se los dañan y destruyen. Dado que estas acciones van dirigidas exclusivamente en contra de las familias zapatistas, es claro que los robos no se cometen principalmente como un fin en sí. Por lo contrario, se puede suponer que las actividades pretenden provocar una reacción de l@s miembros BAEZLN, con el fin de justificar el subsecuente desalojo y de esta forma tomar las tierras de las familias zapatistas. Cuando l@s zapatistas fueron forzados a abandonar las tierras cultivadas la última vez en septiembre de 2010, fueron sometidos a condiciones pésimas, sin alimentos adecuados. Muchas personas, especialmente l@s niñ@s se enfermaron debido a la desnutrición. “Era la temporada de lluvias y tuvimos que dormir bajo lonas instaladas provisionales en el barro”, describe una zapatista así las condiciones de vida después del desalojo. El retorno ocurrió después de un mes en el marco de una caravana civil, compuesta por representantes de la Junta de Buen Gobierno (órgano de decisión representativo de l@s zapatistas) y varios representantes de derechos humanos.
Todas las agresiones en San Marcos Avilés son cometidas por personas de un partido político. Estos son en particular del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ganó las últimas elecciones estatales y que se va a aliar pronto en una coalición con el PRI para gobernar Chiapas, además de que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) va a tener el poder en México los próximos seis años, desde enero del 2013.
No es fácil nombrar o determinar las razones exactas que motivan a l@s miembros de los partidos a sus acciones. El Centro de Derechos Humanos Frayba, que trabaja en colaboración con las comunidades zapatistas, señala que exista una relación entre l@s agresores y las instituciones estatales a nivel regional. Esto sugiere que l@s verdaderos instigadores se pueden encontrar en el gobierno al nivel estatal y avanzan el divisionismo entre la comunidad a ras de las políticas estatales. Según los comunicados zapatistas, el propósito es el de debilitar al movimiento zapatista. A pesar de la presencia prolongada de los grupos paramilitares y la creciente militarización en Chiapas la división es uno de los problemas principales para muchas comunidades zapatistas. El fomento de los conflictos internos o la creación de estos es un medio efectivo de la contrainsurgencia, que pone los vecin@s y agricultores que viven en las comunidades de alrededor en contra de otros para hacer que se hagan enemig@s acérrim@s.
El hecho de que las BAZ rechazan los fondos del Estado causa un doble efecto. Por un lado, parece que hay una lógica en la ambición de comprar conciencias y dividir por parte de las instancias estatales y partidos politicos oficiales. Por otro lado, se conduce a un alejamiento de much@s apoyos anteriores del movimiento zapatista, dado que est@s rechazan la ayuda financiera del estado, principalmente en la forma de programas sociales. L@s zapatistas tratan de contrarrestar este dilema con el desarrollo de estructuras autónomas y no gubernamentales, para ofrecer un modelo en oposición a estos programas estatales y para contrarrestar el intento de división por el estado. La renuncia a los fondos estatales es un elemento importante del modelo (de gobierno autónomo zapatista) en contra del capitalismo neoliberal y el “concepto de desarrollo rural” en Chiapas y otros estados mexicanos impuesto por el gobierno mexicano. Detrás de estos programas se oculta en general el motivo de entregarle las tierras cultivadas por pequeños campesin@s a los mercados internacionales—estas tierras, además, despiertan aún más interés económico por sus ricos recursos naturales y su gran biodiversidad.
El regreso del PRI, que detentará de nuevo el gobierno mexicano federal a partir de enero de 2013, junto con las agresiones que cada día se hacen más comunes ya indica un aumento de la represión contra las comunidades zapatistas bajo el próximo gobierno, cuyo nivel en el futuro es difícil estimar. Entonces se hace necesario estar alertas en vista de la historia del PRI. Durante su periodo de gobierno como partido único por más de 71 años, fue conocido por su perfil represivo y violento contra todas las formas de organización de la oposición y también como responsable de la violenta represión contra el levantamiento zapatista, en el cual se pudieron prevenir males mayores, sobre todo por la atención de los medios de comunicación y de la solidaridad internacional que llegó a l@s zapatistas. Todo esto es importante para observar el desarrollo futuro. Ya existen opciones para dar apoyo solidario, por ejemplo en el caso de las comunidades de Comandante Abel, Unión Hidalgo, y San Marcos Avilés. Un grupo de La Otra Campaña (un movimiento nacional de la sociedad civil mexicana que fue iniciado por el EZLN) en Nueva York ha convocado una campaña en favor de estas comunidades. Para más información, haz clic acá:

[cgtchiapas] ESPECIAL ALBERTO PATISHTÁN: Campaña de firmas y nueva estrategia jurídica

AU: Nueva Campaña por la libertad de A. Patishtán

 

…. anunciamos el inicio de una estrategia jurídica en la que se solicitará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que asuma, de acuerdo a su competencia, un incidente de reconocimiento de inocencia a favor del profesor tsotsil Alberto Patishtán.

 

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, el Movimiento de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán, Defensa Estratégica en Derechos Humanos, en coordinación con los familiares de Alberto Patishtán Gómez (en adelante Alberto Patishtán) anunciamos el inicio de una estrategia jurídica en la que se solicitará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que asuma, de acuerdo a su competencia, un incidente de reconocimiento de inocencia a favor del profesor tsotsil Alberto Patishtán.

FIRMA LA CAMPAÑA AQUÍ

 

 

Carta de Alberto Patishtán para que se retome su caso SCJN

Es por ello acudo y presento ante la suprema Corte de la Nación el incidente de reconocimiento de mi Inocencia, estoy seguro y confío ante los Ministros que resolverán con transparencia mi situación rezagada injustamente y con ello encontrare la justicia y mi libertad.

A la Opinión publica
A Los Medios de Comunicación Estatal, Nacional e Internacional
A Los Medios Alternativos
A Los Adherentes a la Otra Campaña
A La Sexta Internacional
A Las Organizaciones Independientes
A Los Defensores De Los derechos Humanos O.N.G.S

Preso político “La Voz del Amate” Adherente a la otra Campaña del E.Z.L.N. Recluido en el penal No.5 San Cristobal de las Casas Chiapas. Después de los 12 años de mi encarcelamiento injusto, el cual esto acusado falsamente con los delitos prefabricados donde fuimos sentenciados a 60 años a causa de las grandes irregularidades de mi proceso.

Es por ello acudo y presento ante la suprema Corte de la Nación el incidente de reconocimiento de mi Inocencia, estoy seguro y confío ante los Ministros que resolverán con transparencia mi situación rezagada injustamente y con ello encontrare la justicia y mi libertad.

Por ultimo invito a todo México y el Mando entero a orar por este incidente de Reconocimiento de mi Inocencia ante la Suprema Corte de la Nación.
FRATERNALMENTE
Preso Político “La Voz del Amate”
Adherente a la Otra Campaña del E.Z.L.N

Audio y Videos: Nueva estrategia jurídica en el caso de Alberto Patishtán. Conferencia de prensa

En conferencia de prensa los familiares de Alberto Patishtán; el Movimiento del Bosque por la Libertad de Alberto; el Colectivo IK; el Frayba y Defensa Estratégica en Derechos Humanos, anunciaron una nueva estrategia jurídica para el caso de Alberto Patishtán, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

 

 

Articulo: Lanzan nueva estrategia jurídica para liberar al profesor tsotsil Patishtan

La estrategia consiste en solicitar a la SCJN, que asuma, de acuerdo a su competencia, un incidente de reconocimiento de inocencia a favor del indígena.

Gabriela Coutiño / Corresponsal

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, y el Movimiento de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán, Defensa Estratégica en Derechos Humanos,  anunciaron una nueva estrategia jurídica para que se libere al profesor tsotsil, preso desde hace 12 años, y sentenciado a 60 años acusado de una emboscada a siete policías en el año 2000.

La estrategia consiste en solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que asuma, de acuerdo a su competencia, un incidente de reconocimiento de inocencia a favor del indígena, dijo en conferencia de prensa, el abogado Leonel Rivero Rodríguez, especialista en casos de alto impacto social.

Esta es la cuarta campaña mundial a favor de liberar a Alberto Patishtan, y a otros presos políticos de Chiapas. La campaña es convocada por el Movimiento por Justicia del Barrio de La Otra Campaña de Nueva York.

Las acciones en Chiapas comprenden un día de ayuno y oración por varias parroquias de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, y el día 4 de septiembre, el Pueblo Creyente ha convocado a una peregrinación en la zona tsotsil, la que culminará con una celebración en la catedral de la ciudad.

Rivero Rodríguez explicó que la  estrategia jurídica consiste en solicitar a la SCJN que atraiga el caso del indígena adherente de la Otra Campaña y asuma “un incidente de reconocimiento de inocencia”, porque su encarcelamiento desde hace 12 años es “totalmente injustificado”.   

La competencia del caso, aseguró el abogado le permitirá a la Corte establecer nuevos criterios paradigmáticos a partir de este asunto y puede ayudar no sólo a que Alberto Patishtan  alcance su libertad sino  que otras personas puedan beneficiarse por la manera en que está planteándose este incidente.

El abogado que ha llevado la defensa de casos como el de San Salvador Atenco, el de los desaparecidos del Ejército Popular Revolucionario (EPR) y de ciudadanos vascos perseguidos por el Estado español, entre otros, señaló que la presentación del caso es totalmente innovadora, “es nuestra petición, que la SCJN reasuma la competencia original y sea la que resuelva el caso porque además el incidente plantea nuevas expectativas y retos”.

Esta semana agregó están a la espera de sostener una reunión con el presidente de la SCJN, Juan Silva Meza para presentar el paquete jurídico de 60 hojas, denominado recurso de reconocimiento de inocencia.

Este nuevo reconocimiento de inocencia está fundamentado única y exclusivamente en una hipótesis que establece el artículo 560 del Código de Procedimientos Penales que señala que es posible a partir de la existencia de nuevos documentos públicos.

 

Fotoreportaje Desinformemonos: Solidaridad mundial rodea a patishtan y santiz, presos politicos en chiapas

Fotoreportaje: AQUI

A.M.E.L.I -Acción Mundial Exigiendo la Libertad Inmediata

Nahua Tecuani y Colectivo Yolloltlan, MéxicoHunucmá, Yucatán, MéxicoComunidad Autónoma Ollin Alexis Benhumea Hernández en Cuetzalan, Puebla, MéxicoComunidad Autónoma Ollin Alexis Benhumea Hernández en Cuetzalan, Puebla, México Madrid, EspañaReus, Catalunya
San Cristobal Cuatlán, Sierra sur de Oaxaca, México

Solidaridad nacional e internacional para exigir la libertad de los presos políticos, Alberto Patishtán y Francisco Santiz López, en Chiapas, México.

Alberto Patishtán es considerado hoy como el preso mas simbólico de Chiapas, encarcelado desde hace 12 años, y trasladado a 2000 km de sus familiares desde hace 6 meses.

Francisco Santiz López, Base de Apoyo Zapatista, encarcelado injustamente en el CERRS n*5 de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, desde 4 de diciembre 2011.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: