Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

Etiqueta

Derechos Humanos

León.- Gto.- Alumnos de la Ibero León vivieron e hicieron suya la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Chiapas.

Ibero

Durante dos meses, Eduardo Lara Castillo, estudiante de derecho del 9º semestre; José Alfonso Lamadrid, estudiante Ingeniería Civil del 7º semestre; Cinthya Alvarado Rivera, recién egresada de derecho de la Ibero León y Jorge Sahagún alumno de Derecho en 7º semestre; realizaron su servicio social y profesional en el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas A.C .

Frayba, como también se le conoce, es una Organización Civil sin fines de lucro, fundada en 1989 por iniciativa de Samuel Ruiz García, obispo católico de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. Trabaja por la defensa y promoción de los Derechos Humanos, especialmente de los Pueblos y comunidades indígenas en el estado de Chiapas, México (sic).

La organización “atiende, documenta y litiga violaciones a los Derechos Humanos en el estado de Chiapas, particularmente en el territorio indígena, con interés especial en los temas de Ejecuciones, Tortura, Detenciones Arbitrarias, Desapariciones y Desplazamiento Forzado”.

Como parte del Servicio Social de Inserción, los alumnos de la Ibero León eligieron participar en este trabajo, durante dos meses, en dónde fueron testigos y partícipes de la labor de ésta organización.

Participaron en actividades como: el seguimiento a los casos de violaciones, seguimiento en juzgados, elaboración de documentos de medidas precautorias ante la corte interamericana de derechos humanos, que sirve de insumo para emitir medidas precautorias al estado mexicano… entre otras.

Trabajaron también en campo: participaron en brigadas de inspección para dar testimonio de las condiciones de vida de los indígenas. Así, les tocó conocer de las amenazas, desplazamientos forzados, agresiones físicas, violaciones, despojos, daños patrimoniales (quema de milpas, de sus propiedades) de las que son objeto los pueblos indígenas.

Fueron ocho semanas que bastaron para reforzar su interés en la defensa de los derechos humanos, pero sobre todo les dejó una visión de compromiso como personas y como profesionistas con su entorno, con la sociedad.

Eduardo Lara concluye que “lo primero es apreciar lo que tenemos, darnos cuenta lo privilegiados que somos, porque en México no todos somos iguales, porque no hay oportunidades iguales para todos”. Comparte la idea de que pequeñas personas, en pequeños lugares, haciendo pequeñas cosas, pueden cambiar al mundo “y yo creo que desde nuestro microcosmos podemos impactar, podemos comenzar a cambiar”. Esa forma de pensar la aplicará en su desempeño profesional, compromete.

“Ahora que lo viví, me comprometo muchísimo con la causa, con este proyecto de construir una sociedad nueva que tienen los compañeros zapatistas y en general las organizaciones que han decidido apostar por un tipo de vida diferente, eso en lo personal; pero en lo profesional, me cambiaron el concepto que tenía de trabajo”, destacó José Alfonso Lamadrid.

“Me quedo con su manera de ver el mundo de que todos somos comunidad y todos podemos cambiar”, expresa Cinthya Alvarado recién graduada de esta universidad. A ella le impresionó la capacidad que tienen los indígenas de mantener sus ideales pese a las adversidades, ahora piensa que como abogada puede impactar, cambiar su entorno, y con eso abonar para tener una mejor sociedad.

“Muchos hermanos de distintos lados con un solo corazón”, son las palabras que les dijeron y que se trajeron de la vivencia en Frayba, de San Cristóbal de las Casas.

DECLARACIÓN DE LA RED DE SOLIDARIDAD CON LOS ZAPATISTAS DEL REINO UNIDO, EN APOYO A LA “SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL: ¡JUAN VAZQUEZ GUZMÁN VIVE, LA LUCHA DE BACHAJON SIGUE! »

 

AGUAZUL190612MZS9-391x260

La Red de Solidaridad con los Zapatistas del Reino Unido ofrece todo su apoyo a la “Semana de Acción Mundial: ¡Juan Vázquez Guzmán vive, la lucha de Bachajón sigue!» del martes 25 de junio al martes, 02 de julio 2013. A través de esta iniciativa esperamos tanto ayudar a difundir el conocimiento sobre la lucha digna de los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona de San Sebastián Bachajón, como ofrecer solidaridad a nuestros hermanos y hermanas que estan allá. Estamos conmocionados y entristecidos por el brutal asesinato del líder comunitario y defensor de derechos humanos Juan Vázquez Guzmán, y enviamos nuestras condolencias a su familia, amigos y la comunidad. Exigimos justicia y una investigación completa sobre el contexto de los hechos y los autores intelectuales que lo asesinaron.Sabemos que Juan Vázquez Guzmán dio su vida por la defensa de la tierra, el territorio de San Sebastián Bachajón y de nuestra Madre Tierra, contra los destrozos causados por los tres niveles de gobierno de México y sus aliados las empresas multinacionales. Aquí pueden leer más información sobre lacampaña mundial: http://vivabachejon.wordpress.com/

Sabemos que la lucha continuará.
Red de Solidaridad con los Zapatistas del Reino Unido, junio de 2013

 

Grupo Solidaridad con Chiapas, Edimburgo, Grupo Solidaridad con Chiapas, Dorset, Grupo Kiptik, Grupo Solidaridad con México, Londres, Grupo Solidaridad con los Zapatistas, Manchester,
Grupo Solidaridad con Chiapas, Oeste de Yorkshire, Grupo Solidaridad con los Zapatistas – Essex

Cancun

los angeles ca

todos por patishtan ALEMANIA

Mensaje de Héctor Patishtán a la sociedad civil

Durante su visita a la UACM , Héctor Patishtán, hijo del profesor Alberto Patishtán envía un mensaje.

Alberto Patishtán Gómez es un profesor tzotzil, originario del pueblo de «El Bosque» en los Altos de Chiapas, México. Está recluido en prisión desde el 19 de junio del 2000, sentenciado a 60 años por un crimen que no cometió, y por el que fue acusado como una venganza política, a causa de impulsar la lucha de su pueblo en contra de los abusos del gobierno local.

Más información: http://www.somoselmedio.org

Artículo: Protestan en Nueva York por la represión contra zapatistas

____-__-__zap_San-Marcos-Aviles_Chiapas

Adherentes a la Sexta exigen liberación de Alberto Patishtán

Protestan en Nueva York por la represión contra zapatistas

Termina el profesor ayuno de la segunda jornada por la justicia

Hermann Bellinghausen

 

A luz de la gravedad de los actos de hostilidad y agresión en la comunidad de San Marcos Avilés, Chiapas, contra las bases de apoyo zapatistas, y demandando la liberación de Alberto Patishtán Gómez, este viernes, en la ciudad de Nueva York, integrantes del Movimiento por Justicia del Barrio, adherentes a la Sexta, efectuaron una protesta en el consulado de México en contra de la cruel represión del Estado hacia la lucha digna de las bases zapatistas.

Los activistas neoyoquinos del este de Harlem manifestaron alarma ante las amenazas de un nuevo desalojo a las bases zapatistas de San Marcos Avilés por parte de partidistas locales, integrantes del grupo de choque que ha atormentado a estas familias tzeltales del EZLN desde 2010. Nos duele mucho que a los dignos zapatistas de San Marcos Avilés les esté pasando esto, y con esta protesta agregamos nuestro eco solidario.

También exigieron la liberación de Alberto Patishtán: “Su detención y el tiempo que ha permanecido tras las rejas ha sido absolutamente injusta, ya que el profe Alberto Patishtán nunca cometió ningún crimen. Pero así es como funciona el llamado sistema de ‘justicia’ que controla a nuestro México, que es usado por los de arriba para reprimir a los de abajo que luchan. Alberto sólo es culpable de luchar por justicia, dignidad y democracia”.

Después de su acción de protesta, el Movimiento por Justicia del Barrio llamó a seguir organizando nuestras denuncias de su encarcelamiento injusto y expandiendo el alcance ya histórico y global de su inmediata liberación. Durante el acto fue leído un pronunciamiento donde se exige que el gobierno de México detenga su guerra contra las comunidades autónomas zapatistas.

A su vez, Alberto Patishtán preso político de la Voz del Amate, también adherente a la Sexta, recluido en el penal número 5, en San Cristóbal de Las Casas, informó que este viernes terminó el ayuno de la segunda jornada para exigir la justicia verdadera. Añadió que este fin de semana los presos organizados marcharán en silencio dentro del penal.

El docente indígena insistió a los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito que tomen en cuenta mi reconocimiento de inocencia, resuelvan mi caso y sea otorgada mi libertad inmediata e incondicional.

Extendió su exigencia al gobierno estatal de Manuel Velasco Coello, a que otorgue la libertad de todos mis compañeros Solidarios y de la Voz del Amate que me acompañan en la acción de exigir libertad conjunta, porque de igual manera fueron acusados falsamente mediante torturas y mutilaciones para que se autoculparan de delitos prefabricados por las mismas autoridades, porque no es justo que nos tienen secuestrados por parte del mal sistema.

El movimiento ciudadano de El Bosque, el municipio tzotzil de donde es originario Patishtán, manifestó en Tuxtla Gutiérrez a los magistrados: Ahora en sus manos está la justicia o la injusticia, la libertad o el castigo, la vida o la muerte, y cuestionaron:

Señores magistrados, ¿qué tanto se pierde por liberar a un inocente, o que tanto se gana por condenar a un inocente? Los del pueblo de El Bosque no pedimos otra cosa que la libertad de Alberto Patishtán, y anunciaron una peregrinación en la capital chiapaneca, el próximo viernes 19, con la misma demanda.

A su vez, desde el penal El Amate, en Cintalapa de Figueroa, Enrique Gómez Hernández, solitario miembro de los Solidarios de la Voz de Amate en dicha cárcel, anunció un ayuno de nueve días, del 11 al 19 de abril, en respaldo a sus compañeros Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Rosario Díaz Méndez, Juan Díaz Santiz, Benjamín López Aguilar, Juan López González, Alfredo López Jiménez y Rosa López Díaz, además de Patishtán.

Junto con ellos alzaré mi voz exigiendo libertad e igualdad para todos, debido a que no hemos sido escuchados durante mucho tiempo. A pesar de que en muchas ocasiones he alzado la voz no he tenido respuesta, indicó.

En relación con la difusión del caso a escala internacional, este viernes, en Salzburgo, Austria, la emisora Radio Fabrik, en su programa bilingüe Mexiko Anders transmitió una entrevista con Patishtán desde la cárcel de San Cristóbal de las Casas.

Fuente: Periódico La Jornada, Sábado 13 de abril de 2013, p. 17:

Envían carta a Enrique Peña Nieto, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT Francia)

acatLIC. Enrique Peña Nieto

Presidente de la República de México

P R E S E N T E

París, a 10 de abril de 2013.

Señor Presidente Peña Nieto,

Desde que el arraigo fue incluido en la Constitución mexicana en junio de 2008, muchos de los defensores y defensoras de derechos humanos alertaron a las autoridades del país sobre los perjuicios ocasionados a la presunción de inocencia y a la libertad de las personas, así como sobre los riesgos de tortura que tal disposición podía implicar. Cinco años después, la historia les ha dado la razón.

El arraigo constituye una forma de detención arbitraria, efectuada sin cargos y sin averiguación previa, lo cual, como usted sabe, es contrario a todos los estándares internacionales en materia de derechos humanos. En muchos de los casos, policías y militares han torturado a personas detenidas bajo arraigo a fin de extraerles confesiones, todo ello con la participación pasiva del Ministerio Público encargado de la acusación. Una gran parte de las detenciones son efectuadas en secreto y en lugares inadecuados como lo son las instalaciones militares, hoteles o casas particulares, todo lo anterior sin haber efectuado las fases previas al proceso penal e incluso antes de que se realice la solicitud formal de arraigo. Dicha forma de detención atenta contra las garantías legales de las personas detenidas y facilita la fabricación de culpables con el fin de obtener soluciones expeditas de los casos; esto, en detrimento de las técnicas de investigación que ha adoptado México desde la instauración de un nuevo sistema de justicia penal acusatorio, de tipo objetivo y científico que debe priorizar la búsqueda de la verdad.

Al término de la visita al Centro Federal de Arraigo de México de los expertos del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) de la ONU, señalaron que, de acuerdo con los registros médicos, la mitad de los detenidos presentaban signos de tortura y malos tratos, y que todos los detenidos que fueron entrevistados manifestaron que sufrieron actos de violencia durante su detención y traslado.

Las personas puestas bajo arraigo se encuentran prácticamente en la imposibilidad de impugnar su detención. Frente a la ausencia de un marco legal que defina los criterios específicos a dicho efecto, los jueces conceden casi sistemáticamente el arraigo, incluso en los casos de homicidio, secuestro o robo que no están relacionados con el crimen organizado.

De igual forma, a pesar de que el arraigo está reservado a las autoridades federales, autoridades locales recurren a este método muy fácilmente y con frecuencia. De hecho, el arraigo se ha convertido en un medio para no aplicar la legislación por parte de los agentes del Ministerio Público y para evitar la regla que les obliga presentar a los detenidos ante un juez al finalizar el término de la privación de libertad preventiva.

Durante el examen de México ante el Comité contra la Tortura de la ONU (CAT) a finales de 2012, la delegación del gobierno mexicano reconoció que 6102 personas detenidas bajo arraigo habían tenido la intención de interponer un amparo, pero sólo 188 de las demandas fueron aceptadas. El desechamiento de los amparos argumentaba injustamente el mantenimiento de la seguridad pública.

Finalmente, se debe subrayar que dicho dispositivo se develó como totalmente ineficaz en la lucha contra el crimen organizado en México. Sólo el 3,3% de las personas puestas bajo arraigo fueron posteriormente condenadas por la justicia. Todas las demás personas fueron privadas de su libertad y maltratadas sin ninguna razón antes de ser puestas en libertad, todo ello sin obtener ningún tipo de reparación del daño.

El SPT, el Consejo de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos, el Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, todos ellos organismos de la ONU, han calificado al arraigo como una detención arbitraria propensa a la tortura y a los malos tratos, y por ello han recomendado su abrogación.

En noviembre de 2012, el CAT ha también mencionado su preocupación por las «personas privadas de libertad en virtud de órdenes de arraigo, algunas de ellas cumplidas en instalaciones militares » así como «la ineficacia del recurso de amparo frente al internamiento en régimen de arraigo» y de que «que dicho régimen ha propiciado la utilización como prueba de confesiones presuntamente obtenidas bajo tortura». Es por ello que el CAT reiteró su recomendación de » [elimin(ar] la detención mediante arraigo de la legislación y la práctica, tanto a nivel federal como estatal». Ello ha sido igualmente recordado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante su Sesión 147, en marzo de 2013.

Celebramos a este respecto la apertura de los debates sobre el arraigo en México con la llegada de un nuevo gobierno. Cada vez más Diputados y Senadores se están declarando a favor de su abrogación, así como ha sucedido también en algunos estados. Sin embargo, ciertos proyectos de reforma proponen simplemente la reducción de la duración del arraigo a ocho días, lo cual creemos no es una solución. Con ello, el arraigo no dejará de ser una detención arbitraria que promueve el uso de la tortura, como lo aseguran los diversos tratados de derechos humanos ratificados por México.

Recientemente el Sr. Murillo Karam, Procurador General de la República, señaló que se necesita “con urgencia tener elementos suficientes para poder demostrar culpabilidades e inocencias con la plenitud tal que no requiramos ni siquiera usar las medidas cautelares como el arraigo». Durante el foro convocado por el Senado el 20 de febrero de 2013, Ricardo García Cervantes, Sub-procurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que «el arraigo en México es una práctica que ha dejado secuelas de abusos y violación a los derechos humanos” y que esa práctica “ha debilitado a las instituciones». Sin embargo, hasta donde sabemos, la PGR continúa ordenando detenciones bajo arraigo.

Con la firma del «Pacto por México» en diciembre pasado, Usted se comprometió a «legislar y fortalecer el marco jurídico en materia de (…) de tortura, tratos crueles, inhumanos, degradantes; y de desaparición forzada». Es por todo ello, señor Presidente, que le pedimos que se pronuncie a favor de los derechos humanos y de la lucha contra la tortura:

– procediendo a la abolición total e inmediata del arraigo, tanto en la legislación como en la práctica a nivel federal y estatal;

– exigiendo la implementación de averiguaciones prontas, efectivas e imparciales en lo que toca a la tortura y los malos tratos denunciados en estos últimos años, particularmente en el contexto de las detenciones bajo arraigo, ello con el fin de que los responsables comparezcan ante la justicia;

– reforzando las garantías jurídicas previstas en el marco del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, a través de mecanismos de control interno que obliguen a las fuerzas policiales y judiciales y al Ministerio Público a cumplir la ley y a rendir cuentas.

No dudando de su buena disposición para apoyar la presente demanda, le reitero, Señor Presidente, la seguridad de mi atenta consideración.

Jean-Etienne de Linares

Libertad Patishtan Boca Del Cielo

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: