Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

mes

diciembre 2013

En Nueva York: Protesta en apoyo a San Sebastián Bachajón

ssb logo estrecha

Miembros de Movimiento por Justicia del Barrio fuimos de caravana de nuestro Barrio al Consulado Mexicano de Nueva York para hacer eco al digno movimiento con las justas demandas que nuestr@s herman@s del ejido de San Sebastián Bachajón han puesto en marcha desde hace mucho tiempo.

Con nuestros corazones llenos del espiritu de nuestro muy querido compa Juan Vázquez Guzmán fuimos al Consulado a protestar en contra de la cruel represión del Estado hacia la lucha digna de l@s ejidatar@s de San Sebastián Bachajón, Chiapas, México, los cuales también son adherentes a La Sexta, y que están defendiendo sus recursos naturales contra la depredación de las empresas transnacionales disfrazada de “plan ecoturístico”.

Para nosotr@s toda esta lucha por la comunidad de Bachajón –por la autonomía indígena, por la tierra y el agua, por la dignidad humana– sigue llenandonos de animo para continuar luchando. Hoy día nos encontramos más que nunca con el corazón latiendo de rabia y los pulmones respirando ganas de luchar.

Con estas acciones de solidaridad, la esperanza del pueblo humilde y sencillo de El Barrio es hacer eco de la historia verdadera del pueblo de Bachajón y de su digna lucha por defender sus tierras y los recursos naturales de la rapacidad de las corporaciones multinacionales y sus lacayos políticos.

Durante la protesta una carta fue entregada al Consulado Mexicano con las siguientes demandas:

  • Exigimos una investigación exhaustiva y justa de los autores materiales e intelectuales del asesinato de Juan Vázquez Guzmán, y el castigo de los responsables.
  • El respeto de los derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas tseltales de San Sebastián Bachajón, y las garantías para su seguridad e integridad.
  • El respeto y garantía de su derecho al uso y goce pleno de su territorio.
  • El respeto de su derecho a la libre determinación y la construcción de su autonomía.
  • Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerza su facultad de atracción para resolver de manera justa, imparcial y objetiva el juicio de amparo 274/2011 del índice del Juzgado Séptimo de Distrito en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y actualmente en trámite el amparo en revisión 274/2013 ante el Tercer Tribunal Colegiado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  • Poner fin al saqueo y el despojo, el robo de bienes comunes, la militarización de la zona, y las amenazas y la violencia que se vive.
  • La liberación inmediata de Antonio Estrada Estrada, Miguel Demeza Jiménez y Alejandro Díaz Santiz.

 

Observador de derechos humanos publica un artículo sobre la educación en San Marcos Aviles

Brico articulo SMALa comunidad de san marcos avilés educa a las niñas y niños en el programa de enseñanza autónoma zapatista. Historia de un proyecto de educación rebelde. Familias de una comunidad zapatista sufren agresiones por su resistencia al sistema oficial de enseñanza y la puesta en marcha de una escuela autónoma en lengua tzeltal. Emma de Coro

El proyecto de Educación Zapatista en la comunidad de San Marcos de Avilés, Chiapas, ha provocado el enfado del Gobierno mexicano. Esta comunidad indígena se ha negado a asumir el sistema educativo oficial desde la desobediencia civil pacífica. San Marcos Avilés es un ejido [tierra comunal] tzeltal perteneciente al Caracol [organización autónoma de las comunidades zapatistas] de Oventic en los Altos de Chiapas. Hace tres años todas las familias zapatistas de la comunidad tomaron la decisión de sacar a sus hijos del sistema educativo oficial. Con esta medida, y con la posterior puesta en marcha del sistema educativo autónomo rebelde zapatista, las comunidades se opusieron a una educación que se niega a reconocer su propia cultura e iden­tidad indígenas.

“Sacamos a los niños de la escuela, desde la convicción de que no existe resistencia posible si nuestros hijos e hijas están siendo educados en un sistema que los ignora como sujetos de pleno derecho y que los forma atendiendo a criterios mercantiles. Desde esta convicción, decidimos crear nuestro propio sistema educativo autó­nomo”, argumenta Pedro, nombre ficticio del responsable de los observadores de las Brigadas internacionales en San Marcos Avilés, que oculta su identidad por seguridad.

“Ahora, las clases se dan en tzeltal, la lengua de la comunidad. El problema con las escuelas del Gobierno es que a veces los profesores que mandan no hablan nuestra lengua, los niños no entienden nada y terminan dejando los estudios, por eso hay mucho abandono escolar”, explica Moisés, promotor de Educación de la Comunidad y que como el resto de las personas que ha entrevistado DIAGONAL no desea dar su identidad real por temor a posibles represalias.

Lorenzo, promotor de salud, cuenta cómo se construyó, en 2010, la nueva escuela: “Nos juntamos todos los ‘compas’ de la comunidad y en unos días cargamos las maderas y montamos la escuelita. El 16 de agosto empezaron las clases y a los pocos días las autoridades encarcelaron a dos compas para hacerles firmar un documento, con su consentimiento para cerrar la escuela, pero ellos resistieron y no firmaron”. Tras negarse a desistir de su proyecto, las familias zapatistas fueron desalojadas. “Era época de lluvias y tuvimos que refugiarnos en las montañas. Dormíamos bajo unas lonas tirados en el lodo, no teníamos para comer, ni tortillas ni pozol [bebida de maíz]. Permanecimos allí durante 33 días y una de las mujeres tuvo que dar a luz en la montaña. Hasta que vinieron compas de otras comunidades, unas 600 personas, y nos acompañaron para que pudiéramos volver a nuestras casas. Cuando regresamos estaba todo arrasado, nos habían robado el café y lo poco que teníamos. Tuvimos que empezar de cero”, relata Gloria, que vivió el desalojo con sus cuatro hijas, la mayor de seis años y la pequeña recién nacida. Las familias volvieron a unos hogares en los que no quedaba nada. A pesar de que los autores estaban perfectamente identificados, ni el desalojo, que se produjo a punta de machete, ni los robos tuvieron consecuencias para ninguno de ellos.

Siguen las amenazas

Actualmente, a tres años del desalojo, los indígenas zapatistas de la comunidad de San Marcos Avilés siguen con su proyecto de escuela autónoma, pero las amenazas no han cesado y los autores de las agresiones siguen actuando con total impunidad. La comunidad cuenta con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Fray Barto­lomé de las Casas, en San Cristóbal de Las Casas, que envía a observadores a la zona que informan de cualquier tipo de abuso.

Lucía Pacheco, brigadista española en la comunidad zapatista de San Marcos Avilés, relata: “De unos meses a esta parte, la comunidad ha sufrido todo tipo de ataques: contaminación del agua potable, quema de plantaciones, robos de plantas de café, expropiación de tierras, etc. Pero, sobre todo, es la presión psicológica, las amenazas permanentes de desalojo que sufren sus habitantes y que también se dirigen contra los observadores que allí acuden. Hace poco, apedrearon el campamento donde nos alojábamos, sin que las autoridades tomaran medidas al respecto”, señala Pacheco.

Las reivindicaciones de esta comunidad van más allá de la educación básica: “En julio realizamos un taller orientado sobre todo a las mujeres en el que se hablaba de economía: qué implica recibir ayudas del Fondo Monetario Interna­cional o el Banco Mundial, entre otros”, dice Pedro, un agricultor de la comunidad de San Marcos. Los campesinos están recibiendo ayudas del Gobierno que vienen de estos organismos internacionales. “Ellos piensan que son gratis –continúa Pedro– pero luego te dicen qué tienes que plantar, cómo lo tienes que vender y cuando ya no les interesa, te dejan tirado y con un montón de deudas”.

Las personas de la comunidad de San Marcos Avilés han participado en la primera convocatoria, celebrada en agosto, de la Escuelita Zapatista, organizada por la Universidad de la Tierra, en San Cristóbal de las Casas, en la que los participantes convivieron con familias de distintas comunidades zapatistas. La convocatoria se llevó a cabo bajo el título de “Libertad según los zapatistas”, abierta a cualquier persona interesada. El éxito de la Escuelita Zapatista superó las expectativas y se inscribieron más de 1.700 personas, aunque estaba previsto que lo hicieran unas 500.

A pesar de la solidaridad internacional con el zapatismo, el Gobierno mexicano tiene prohibida la libre entrada a México de extranjeros por motivos políticos, entre otros, a los observadores de derechos humanos. En la actualidad, todas las personas que permanecen en Chiapas como observadores en las comunidades zapatistas lo hacen bajo el riesgo de ser deportadas.

 

 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: