Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

mes

abril 2013

#LibertadPatishtan TT: Convocatoria tuitera para el 19 de abril de 2013, por libertad para el preso político chiapaneco Alberto Patishtán

logo-completo-2por zapateando

12 de abril de 2013.- Este 19 de abril el preso político chiapaneco, el profesor indígena tsotsil Alberto Patishtán cumple 42 años de edad tras las rejas de una cárcel, mientras espera la resolución de un tribunal chiapaneco, el último resquicio legal para obtener su libertad o de lo contrario pasar otros 48 años encarcelado, injustamente, acusado de delitos que no cometió. En Chiapas es común que cientos de personas, particularmente indígenas, estén en las cárceles injustamente, torturados, con pruebas inventadas, procesos amañados y jueces a modo, para cumplir con cifras de encarcelados. También se dan los casos de presos políticos, personas encarceladas injustamente como ilegal castigo a sus actividades políticas en pro del bien colectivo.

El 6 de marzo pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisó el caso Patishtán, sin entrar al fondo del asunto, devolviendo el caso a un tribunal chiapaneco, el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, donde el caso será revisado en éste mes de abril.

Por tercer viernes consecutivo los medios libres convocamos a una acción tuitera, donde intentaremos colocar el Hashtag #LibertadPatishtan como Trending Topic (TT). Ya lo logramos una vez, vamos a intentar lograrlo de nuevo. El colocar el Hashtag como TT, permitirá que más personas puedan enterarse del caso y documentarse, y tal vez actuar en consecuencia.

Para ello, necesitamos empezar a tuitear masivamente a la misma hora. Les proponemos tuitear juntas y juntos de 10 a 12 de la mañana y de 4 a 7 de la tarde el próximo 19 de abril, cuando el profesor Alberto Patishtán cumple 42 años de edad.

Si aún no tienes una cuenta de Twitter te proponemos abrir una.

Si ya tienes cuenta de Twitter te proponemos que empecemos a tuitear al mismo tiempo, escribiendo comentarios y opiniones sobre el caso, links a noticias y documentación del caso: artículos, entrevistas, videos, audios, fotos, gráfica y poemas. Agregando en cada mensajito o post el Hashtag (HT) #LibertadPatishtan así pegadito y sin acento.

Luego de enviar un tuit también puedes retuitear los tuits de otros y otras. Hay que enviar muchos tuis y retuits durante las horas que dure la acción tuitera. Así, entre todos y todas lograremos que #LibertadPatishtan sea TT.

No agregues más de 3 Hashtags en un post ó tuit, porque eso lo califica como spam, y es trabajo tirado a la basura.

Si tienes conocidos y conocidas que de por sí sean tuiteros, invítales para que se sumen. Si tienes amigos y amigas tuiteros con muchos seguidores pídeles que te apoyen difundiendo la acción o algunos tuits con el Hashtag, así más personas podrán seguir el Hashtag ese día, informando entonces a más gente y haciendo que suban sus posibilidades de ser TT.

“Cámara raza, saquen sus mejores 140 caracteres y luchemos junt@s por la #LibertadPatishtan”

Enlaces y documentación:

Éste blog está documentando las acciones por la libertad de Alberto Patishtán http://albertopatishtan.blogspot.mx/

Medios Libres que tienen información sobre el caso Patishtán:

Komán Ilel: http://komanilel.org/

Radio Pozol: http://pozol.org/

Radio Zapatista: http://radiozapatista.org/

Chiapas Denuncia Pública: http://chiapasdenuncia.blogspot.mx/

Centro de Medios Libres: http://megafono.lunasexta.org

¿Quién es Alberto Patishtán?

http://espoirchiapas.blogspot.mx/2012/05/quien-es-alberto-patishtan.html

Primer boletín de Próximas Acciones por la #LibertadPatishtan, 21 de marzo al 19 de abril:

http://komanilel.org/2013/03/22/luchando-por-la-libertadpatishtan-festejemos-su-cumpleanos-19-de-abril-4-mil-686-dias-en-prision/

Segundo boletín de Próximas Acciones por la #LibertadPatishtan, del 10 al 19 de abril:

http://komanilel.org/2013/04/05/proximas-acciones-por-la-libertadpatishtan/

En la página de Komán Ilel estará disponible el documental Alberto Patishtán, a partir del próximo lunes: http://komanilel.org/

Por lo pronto hay un video de la marcha del 10 de abril, del Pueblo del Bosque, de donde es originario el profesor Alberto Patishtán, que marcharon para exigir su libertad:

http://komanilel.org/2013/04/12/video-marcha-el-bosque-por-la-libertad-de-alberto-patishtan/

Grupos de Facebook con las Acciones por #LibertadPatishtan:

Grupo 1ra Acción: Envío de 4686 cartas a tribunales por #LibertadPatishtan https://www.facebook.com/groups/alberto.patishtan/

Grupo 2da Acción: Grupo de twitteros en apoyo, únete y twittea #LibertadPatishtan https://www.facebook.com/groups/591808127497928/

Grupo 3ra acción: Envío de foto, poema, dibujo y mañanitas por #LibertadPatishtan

https://www.facebook.com/groups/321955227907438/


Centro de Medios Libres de la Ciudad de México
¡Toma los medios, sé los medios, haz los medios!
http://megafono.lunasexta.org
http://cmldf.lunasexta.org
http://cml.vientos.info

 

Envían carta a Enrique Peña Nieto, Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT Francia)

acatLIC. Enrique Peña Nieto

Presidente de la República de México

P R E S E N T E

París, a 10 de abril de 2013.

Señor Presidente Peña Nieto,

Desde que el arraigo fue incluido en la Constitución mexicana en junio de 2008, muchos de los defensores y defensoras de derechos humanos alertaron a las autoridades del país sobre los perjuicios ocasionados a la presunción de inocencia y a la libertad de las personas, así como sobre los riesgos de tortura que tal disposición podía implicar. Cinco años después, la historia les ha dado la razón.

El arraigo constituye una forma de detención arbitraria, efectuada sin cargos y sin averiguación previa, lo cual, como usted sabe, es contrario a todos los estándares internacionales en materia de derechos humanos. En muchos de los casos, policías y militares han torturado a personas detenidas bajo arraigo a fin de extraerles confesiones, todo ello con la participación pasiva del Ministerio Público encargado de la acusación. Una gran parte de las detenciones son efectuadas en secreto y en lugares inadecuados como lo son las instalaciones militares, hoteles o casas particulares, todo lo anterior sin haber efectuado las fases previas al proceso penal e incluso antes de que se realice la solicitud formal de arraigo. Dicha forma de detención atenta contra las garantías legales de las personas detenidas y facilita la fabricación de culpables con el fin de obtener soluciones expeditas de los casos; esto, en detrimento de las técnicas de investigación que ha adoptado México desde la instauración de un nuevo sistema de justicia penal acusatorio, de tipo objetivo y científico que debe priorizar la búsqueda de la verdad.

Al término de la visita al Centro Federal de Arraigo de México de los expertos del Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT) de la ONU, señalaron que, de acuerdo con los registros médicos, la mitad de los detenidos presentaban signos de tortura y malos tratos, y que todos los detenidos que fueron entrevistados manifestaron que sufrieron actos de violencia durante su detención y traslado.

Las personas puestas bajo arraigo se encuentran prácticamente en la imposibilidad de impugnar su detención. Frente a la ausencia de un marco legal que defina los criterios específicos a dicho efecto, los jueces conceden casi sistemáticamente el arraigo, incluso en los casos de homicidio, secuestro o robo que no están relacionados con el crimen organizado.

De igual forma, a pesar de que el arraigo está reservado a las autoridades federales, autoridades locales recurren a este método muy fácilmente y con frecuencia. De hecho, el arraigo se ha convertido en un medio para no aplicar la legislación por parte de los agentes del Ministerio Público y para evitar la regla que les obliga presentar a los detenidos ante un juez al finalizar el término de la privación de libertad preventiva.

Durante el examen de México ante el Comité contra la Tortura de la ONU (CAT) a finales de 2012, la delegación del gobierno mexicano reconoció que 6102 personas detenidas bajo arraigo habían tenido la intención de interponer un amparo, pero sólo 188 de las demandas fueron aceptadas. El desechamiento de los amparos argumentaba injustamente el mantenimiento de la seguridad pública.

Finalmente, se debe subrayar que dicho dispositivo se develó como totalmente ineficaz en la lucha contra el crimen organizado en México. Sólo el 3,3% de las personas puestas bajo arraigo fueron posteriormente condenadas por la justicia. Todas las demás personas fueron privadas de su libertad y maltratadas sin ninguna razón antes de ser puestas en libertad, todo ello sin obtener ningún tipo de reparación del daño.

El SPT, el Consejo de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Humanos, el Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, todos ellos organismos de la ONU, han calificado al arraigo como una detención arbitraria propensa a la tortura y a los malos tratos, y por ello han recomendado su abrogación.

En noviembre de 2012, el CAT ha también mencionado su preocupación por las «personas privadas de libertad en virtud de órdenes de arraigo, algunas de ellas cumplidas en instalaciones militares » así como «la ineficacia del recurso de amparo frente al internamiento en régimen de arraigo» y de que «que dicho régimen ha propiciado la utilización como prueba de confesiones presuntamente obtenidas bajo tortura». Es por ello que el CAT reiteró su recomendación de » [elimin(ar] la detención mediante arraigo de la legislación y la práctica, tanto a nivel federal como estatal». Ello ha sido igualmente recordado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos durante su Sesión 147, en marzo de 2013.

Celebramos a este respecto la apertura de los debates sobre el arraigo en México con la llegada de un nuevo gobierno. Cada vez más Diputados y Senadores se están declarando a favor de su abrogación, así como ha sucedido también en algunos estados. Sin embargo, ciertos proyectos de reforma proponen simplemente la reducción de la duración del arraigo a ocho días, lo cual creemos no es una solución. Con ello, el arraigo no dejará de ser una detención arbitraria que promueve el uso de la tortura, como lo aseguran los diversos tratados de derechos humanos ratificados por México.

Recientemente el Sr. Murillo Karam, Procurador General de la República, señaló que se necesita “con urgencia tener elementos suficientes para poder demostrar culpabilidades e inocencias con la plenitud tal que no requiramos ni siquiera usar las medidas cautelares como el arraigo». Durante el foro convocado por el Senado el 20 de febrero de 2013, Ricardo García Cervantes, Sub-procurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), señaló que «el arraigo en México es una práctica que ha dejado secuelas de abusos y violación a los derechos humanos” y que esa práctica “ha debilitado a las instituciones». Sin embargo, hasta donde sabemos, la PGR continúa ordenando detenciones bajo arraigo.

Con la firma del «Pacto por México» en diciembre pasado, Usted se comprometió a «legislar y fortalecer el marco jurídico en materia de (…) de tortura, tratos crueles, inhumanos, degradantes; y de desaparición forzada». Es por todo ello, señor Presidente, que le pedimos que se pronuncie a favor de los derechos humanos y de la lucha contra la tortura:

– procediendo a la abolición total e inmediata del arraigo, tanto en la legislación como en la práctica a nivel federal y estatal;

– exigiendo la implementación de averiguaciones prontas, efectivas e imparciales en lo que toca a la tortura y los malos tratos denunciados en estos últimos años, particularmente en el contexto de las detenciones bajo arraigo, ello con el fin de que los responsables comparezcan ante la justicia;

– reforzando las garantías jurídicas previstas en el marco del nuevo sistema de justicia penal acusatorio, a través de mecanismos de control interno que obliguen a las fuerzas policiales y judiciales y al Ministerio Público a cumplir la ley y a rendir cuentas.

No dudando de su buena disposición para apoyar la presente demanda, le reitero, Señor Presidente, la seguridad de mi atenta consideración.

Jean-Etienne de Linares

solidaridad patishtan 19 de abril df

El mundo se mueve con el llamado de solidaridad de Patishtán

logo-completo-2La indignación por la negativa de la Corte a reasumir al caso se transformó en una avalancha de mensajes de solidaridad dentro de una nueva campaña para exigir que se reconozca la inocencia del profesor tzotzil.

Alma Sánchez

Chiapas, México.

El llamado de Patishtán a solidarizarse con la exigencia por su libertad ha concitado el apoyo de más de organizaciones e individuos en México y otros países, que enviaron ya más de 500 cartas a las instancias judiciales pidiendo justicia para el preso político tzotzil.

La campaña de envío de cartas seguirá al menos hasta el 19 de abril, día de cumpleaños de Patishtán. La campaña propone que del 21 de marzo al 15 de abril se envíen 4 mil 686 cartas, una por cada día que Patishtán ha estado en la cárcel, dirigidas al Presidente Ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Silva Meza, y a los ministros del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.

En Facebook las acciones comenzaron el 23 de marzo con el cambio de fotografías de perfil de los usuarios que se unan a la campaña por una imagen dedicada a Patishtán.  Cada viernes, indican desde la campaña, se debe invitar a los amigos en línea del usuario a que se unan a la acción.

Para Twitter, el objetivo es que cada viernes se publiquen 4 mil 686 mensajes con el hashtag #LibertadPatishtan. La acción arrancó el 23 de marzo y se repetirá cada semana hasta el 19 de abril.

La campaña también comprende el envío de fotografías, poemas, pensamientos, dibujos y carteles con el tema del cumpleaños del preso político. Los materiales se enviarán a la dirección de correo presoschiapas@gmail.com o de manera física al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que se encuentra en la calle Brasil número 14, Barrio de Mexicanos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Los integrantes de la campaña pretenden utilizar estos materiales en las movilizaciones del 19 de abril, día del cumpleaños de Patishtán, a quien se le entregarán posteriormente. Para la misma fecha se convoca a acciones de movilización pacífica a nivel nacional e internacional exigiendo la libertad de Patishtán. En las acciones mundiales pueden manifestarse y entregar las cartas en las embajadas y consulados de México en sus países de origen.

El caso

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazara reasumir el caso del luchador social y defensor de derechos humanos Alberto Patishtán Gómez, el 6 de marzo de 2013, se generó una gran polémica en la sociedad, organizaciones de derechos humanos, y colectivos. Después de la sentencia en su contra por los delitos de homicidio, lesiones calificadas, portación de arma de fuego sin licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército, aparecieron nuevas pruebas y documentos públicos que evidenciaron la violación del debido proceso de Patishtán.

Incluso se comparó su caso con las liberaciones de Florence Cassez, acusada de secuestro, y de Marco Arias Pérez, uno de los acusados de la masacre de Acteal. Martín López, amigo de Alberto Patishtán en la comunidad El Bosque, menciona: “Nosotros hemos hecho movilizaciones y Alberto no queda libre aún, y ellos no hicieron movilizaciones y están libres. Tal vez existen las leyes para los ricos, para los políticos, pero para los indígenas no, nosotros somos los más desprotegidos”. López agrega que el caso “está girando en todos los continentes. Con esta nueva campaña, vamos a ganar la libertar de Alberto Patishtán”.

Alberto Patishtán envió una solicitud al ministro Juan Silva Meza para que recibiera a sus abogados, a la comunidad de El Bosque, a su familia y al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas para sostener una reunión.

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) señaló su preocupación por la decisión de la SCJN, que no le dio importancia a este caso por la condición de indígena de Patishtán.

AI “observa con preocupación los comentarios de la tarjeta informativa emitida por la SCJN el 6 de marzo, en la cual se hace un valor sobre los criterios del tipo de ‘documento público’ requerido para sustentar el incidente de reconocimiento de inocencia”. Y señala que el Código Federal de Procedimientos Penales “no establece criterios de excluir la propia jurisprudencia de poder judicial” en este sentido.

“De hecho, los documentos públicos presentados por la defensa tienen el objetivo legítimo de demostrar que la evaluación de las pruebas contra Patishtán, la cual resultó en su condena, es inválida a la luz de la jurisprudencia que ha emitido el Poder Judicial”. Concluye que la SCJN incumplió el Código Federal de Procedimientos Penales en el caso de Alberto Patishtán.

Acciones solidarias

Este 20 de marzo se realizó una conferencia de prensa con el Frayba, los abogados del caso, colectivos solidarios, familiares y amigos de Patishtán, donde anunciaron un nuevo plan de acción para sumarse a la campaña: “Luchando por la libertad Patishtán, festejemos su cumpleaños”. Diferentes voces y organizaciones en el mundo entero se han sumado a esta campaña de acción, a la que convocó el mismo Alberto Patishtán vía telefónica desde el penal.

Quienes se solidarizan han enviado más de 500 cartas al Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito en Chiapas. Las misivas vienen de México, Reino Unido, España, Alemania, Suiza, Italia, República Dominicana, Argentina y otros países. Destacan los recientes mensajes de Amnistía Internacional, Javier Sicilia, Association “Espoir Chiapas”, de Francia; Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid, Estado Español; Solidaridad Direkta con Chiapas de Zúrich, Suiza;  Gruppe B.A.S.T.A. de Munster, Alemania; La Reus, Cultural i Solidària per la Pau; Comisión de Solidaridad y Defensa de los derechos Humanos, entre otros.

Las cartas muestran una profunda empatía y solidaridad con el caso de Patishtán. Una carta de Suiza señala que están tristes y enojados con la decisión de la Corte, y que “conocemos la integridad y el valor de don Alberto. Sabemos de su compromiso como defensor de los derechos humanos y su trabajo social en la cárcel. Admiramos su fe y valor de seguir luchando hasta tumbar las paredes de su calabozo”.

Para el 19 de abril, día del cumpleaños de Patishtán, se convoca a acciones de movilización pacífica, de forma simultánea a nivel nacional e internacional, exigiendo la libertad de Patishtán.


Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org

URL to article: http://desinformemonos.org/2013/03/el-mundo-se-mueve-con-el-llamado-de-solidaridad-de-patishtan/

Obispo pide juicio justo en el caso del profesor Patishtán

logo-completo-2Por: SUN y Fredy Martín Pérez | El Universal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chiapas(SUN) El obispo Felipe Arizmendi Esquivel pidió al Primer Tribunal Colegiado de Circuito un juicio justo para el profesor Alberto Patishtán Gómez y que descarte la autoría intelectual de la emboscada en contra de una patrulla de la policía de Chiapas, en donde murieron siete oficiales en junio de 2000.

Explicó, que incluso, hay pruebas de que el detenido, sentenciado a 60 años de prisión, «no estuvo el día de la matazón», que ocurrió en la vía que enlaza los municipios de El Bosque y Simojovel.
Desde que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decidió no reasumir competencia en el caso del detenido, el expediente fue enviado al Tribunal Colegiado, encargado de analizar la situación de Pathistán Gómez.

El obispo dijo no faltó que «alguien» le haya adjudicado la autoría intelectual de la emboscada, pero «esta debe de descartarse, para que haya un juicio justo».
Explicó que desde hace mucho tiempo ha seguido de cerca el caso del detenido y lo ha visitado en repetidas ocasiones en la prisión de San Cristóbal de las Casas.

Como titular de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, ha hecho solicitudes a varias instancias, para que se conozca el caso del detenido y pueda alanzar su libertad.
En la misma situación de Patishtán Gómez, hay «muchos presos», que están detenidos injustamente y «nadie les hace caso», ni los medios de comunicación, ni los organismos de derechos humanos, dijo.

«Tenemos que preocuparnos por las personas que están ahí y que nadie se acuerda de ellos. No sólo del profesor, sino de tanta gente que nadie se preocupa por ellos», consideró.

San Marcos Aviles

Exigen libertad Preso Politico Alberto Patishtán y justicia para Atenco & Acteal en Bluefields, Nicaragua

Nicaragua 1Nicaragua 2

Libertad Patishtan Boca Del Cielo

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: