Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

mes

marzo 2013

Amnistía Internacional llama a un fallo justo y ejemplar para el indígena Alberto Patishtán

Alberto Patishtan AI banner

Amnistía Internacional envió el pasado 20 de marzo una carta a los Magistrados del Primer Tribunal Colegiado Vigésimo de Circuito con el propósito de hacer de su conocimiento las preocupaciones de la organización con relación al caso del profesor indígena Alberto Patishtán. Este tribunal debe decidir próximamente el recurso de reconocimiento de inocencia promovido por Alberto Patishtán.

Alberto Patishtán es un profesor indígena tzotzil, originario del Municipio de El Bosque en el Estado de Chiapas. Fue acusado de participar en una emboscada que tuvo lugar el 12 de junio del 2000 en la cual fueron asesinados siete policías y dos personas más resultaron heridas. Tras ser procesado fue sentenciado a 60 años de prisión por lesiones, homicidio calificado y portación de armas de uso exclusivo del ejército, entre otras acusaciones.

Tras revisar a fondo el caso de Patishtán, Amnistía Internacional concluyó que hubo serias fallas en el proceso,  entre ellas irregularidades y contradicciones en la declaración del testigo que identificó a Alberto Patishtán como responsable de los delitos. Este testimonio fue tomado en cuenta, mientras que la evidencia que indicaba que Patishtán se encontraba en otro lugar durante la emboscada, fue desechada.

La organización también considera que Alberto Patishtán no tuvo acceso a una defensa adecuada, pues tanto su defensor de oficio como un defensor posterior actuaron con notables deficiencias.

Amnistía Internacional ha documentado en varias ocasiones como el sistema de justicia en México falla en garantizar procesos justos e igualitarios, especialmente cuando la persona acusada es un indígena de escasos recursos económicos y sociales.

La organización  espera que el Tribunal Colegiado responda con un fallo justo y ejemplar que reconozca a los avances en la obligación de cumplir con los tratados internacionales de derechos humanos, incluyendo el derecho a un juicio justo y a un recurso judicial efectivo. Es esencial que contribuya a establecer jurisprudencia para que casos como el de Alberto Patishtán no vuelvan a ocurrir.

Información adicional

El pasado 6 de marzo de 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por tres votos contra dos resolvió no retener la competencia sobre el incidente de reconocimiento de inocencia de Patishtán. Como resultado de esta decisión el proceso fue retornado al Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.

El 22 de octubre del 2012, Amnistía Internacional envío una carta a la y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la que exponía las irregularidades y la importancia  de asegurar que el poder judicial valore las pruebas en el proceso a la luz de la propia jurisprudencia del poder judicial emitida desde la sentencia original contra Alberto Patishtán y que ha supuesto importantes avances en materia de derechos humanos y garantía del derecho a un juicio justo e imparcial.

La carta que fue enviada el pasado 20 de marzo puede consultarse en este enlace: http://amnistia.org.mx/publico/casoalberto/TG%20AMR%2041.2013.003%20Re%20Patishtan.PDF

La carta enviada al SCJN en octubre del año pasado también está disponible mediante el siguiente enlace:

http://amnistia.org.mx/publico/casoalberto/TG%20AMR%2041.2012.042%20Ministros%20SCJN%20(Alberto%20Patisht%e1n).pdf

Etapa Campaña Preso Politico Alberto Patishtán: Luchando por la #LibertadPatishtan, festejemos su cumpleaños 19 de abril, 4 mil 686 días en prisión

logo-completo-2El pasado miércoles 20 de marzo del 2013, en las instalaciones de este Centro de Derechos Humanos, el Profesor Alberto Patishtán (en adelante Patishtán), preso político de Chiapas, convocó vía telefónica a una nueva etapa en la búsqueda de la justicia y exigencia por su libertad.

Después de la decisión desafortunada de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de no reasumir el caso, el recurso jurídico sobre la petición de inocencia se resolverá ante el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito en el mes de abril. Por tal motivo, la familia de Patishtán, Organizaciones Civiles, Colectivos y Personas consideramos que es importante realizar acciones para exigir su libertad.

En este marco llamamos a sumarnos a esta etapa nombrada: Luchando por la #LibertadPatishtan, festejemos su cumpleaños.

Para esto se propone las siguientes acciones:

  1. Queremos lograr que juntas y juntos lleguemos a la meta de enviar del 21 de marzo al 15 de abril, 4 mil 686 cartas, una carta por cada día que Patishtán ha estado en la cárcel, dirigidas al Presidente Ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Juan N. Silva Meza y a los ministros del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. (se anexan cartas modelo).

Puedes mandar tus cartas a las siguientes direcciones:

  1. Ministro Juan N. Silva Mesa

Consejo de la Judicatura Federal

  • Vía postal: Insurgentes Sur 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

  • Por fax al Teléfono: +52 (55) 5490-8000 extensión 1072

2.- A los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito

  • Vía postal: Palacio de Justicia Federal edificio C, planta baja, ala A Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641, Colonia las Palmas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29040

  • Por fax al teléfono: +52 961 6170294 extensión 1185

  • Por correo electrónico a: freddy.celis.fuentes@correo.cjf.gob.mx

Así también convocamos a acciones en las redes sociales:

  • En Facebooka partir del viernes 23 de marzo pedimos que cambiemos nuestra foto de perfil por la libertad de Alberto Patishtán. (la imagen aparecerá en el Facebook de Alberto Patishtán www.facebook.com/alberto.patishtan) y te invitamos a que cada viernes invites a tus amigas y amigos a sumarse a esta acción.

  1. En Twitter queremos lograr que cada viernes sumemos 4 mil 686 Retwits por la #LibertadPatishtan; Iniciando este 23 de marzo, y continuando cada viernes, 29 de marzo y 5, 12 y 19 de abril, dele un Retwit #LibertadPatishtan.

    El # de la etapa proponemos sea: #LibertadPatishtan

  • Otra de las acciones propuestas es que del 21 de marzo al 15 de abril enviemos una foto, un poema, un pensamiento, un dibujo, un cartel, unas mañanitas, etc,por la libertad de Patishtán, en conmemoración de su cumpleaños 42. Puedes enviarlas a la dirección de correo presoschiapas@gmail.como si gustas de manera física al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, calle Brasil No. 14 Barrio de Mexicanos, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, C.P. 29240.

Con lo que manden servirá para mostrarlo en las movilizaciones a realizar el 19 de abril y posteriormente entregarle a Patishtán todas sus muestras de solidaridad y cariño.

  1. Para el 19 de abril, día del cumpleaños de Patishtan, se convoca a acciones de movilización pacífica, de forma simultánea a nivel nacional e internacional, exigiendo la libertad de Patishtán.

Sería importante entregar ese día físicamente cartas en la oficialía de partes o ventanilla de atención:

En la ciudad de México (D.F) en el Consejo de la Judicatura Federal, quien observan el trabajo de los magistrados y jueces en México, en Insurgentes Sur No. 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

En Tuxtla Gutiérrez en el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, en el Palacio de Justicia Federal edificio “C”, planta baja, ala “A”, Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641.

En las acciones mundiales pueden manifestarse y entregar las cartas en las embajadas y consulados de México en sus países de origen.

Les pedimos que nos avisen de sus acciones que realizarán el 19 de abril y nos manden una foto y/o un vídeo de lo que hagan, al correo presoschiapas@gmail.compara poder informar a los medios nacionales y al profesor Patishtán de todas las muestras de apoyo por su libertad.

Si buscas saber más sobre la situación del Profesor Alberto Patishtán te invitamos a consultar www.albertopatishtan.blogspot.mxdonde podrás encontrar información sobre su caso y las acciones por su libertad.

Más nos parece mejor rebelarnos

Y no renunciar ni a la menor alegría

Y rechazar firmemente a los inventores de las penas

¡y, por fin, hacernos habitable el mundo!

Bertolt Brecht

Audio de Patishtán en la Conferencia de Prensa del 20 de marzo del 2013: http://www.goear.com/listen/176cb99/conferencia-nueva-etapa-acciones-libertad-patishtan-alberto-patihtan-

 

Cartas Modelos:

C. MINISTRO JUAN N. SILVA MEZA

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

P R E S E N T E.

Apreciado Señor Ministro:

Tenemos conocimiento que en fecha próxima el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, resolverá el Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012, que promovió el Profesor Alberto Patishtán Gómez.

Durante su gestión como Presidente del Consejo de la Judicatura Federal de manera constante usted ha reafirmado el compromiso del Poder Judicial de la Federación de respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos, también ha señalado que las resoluciones de los órganos jurisdiccionales federales se apegaran a los derechos humanos consagrados en la Constitución Mexicana y los Tratados Internacionales firmados por México.

Es un hecho notorio el interés y la trascendencia que ha suscitado en diversos sectores de la sociedad nacional e internacional el procedimiento viciado y fraudulento que se le siguió al profesor Alberto Patishtán Gómez, en el que le fueron vulnerados sus derechos fundamentales al debido proceso y a la presunción de inocencia. Ello, incluso, motivó a que dos Ministros de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación votaran a favor para conocer del Incidente de Reconocimiento de Inocencia mencionado, siendo desacertadamente minoría.

En razón de lo anterior, los suscritos le solicitamos que se exhorte a los Magistrados que integran el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, para que al momento de resolver el Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012, promovido por la defensa del Profesor Alberto Patishtán Gómez, se conduzcan con la debida independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, transparencia, humanismo y compromiso social a que los compele el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, pero sobre todo en aras de garantizar los derechos humanos de acceso a la justicia y a la libertad, pilares fundamentales en un Estado democrático de derecho.

ATENTAMENTE

SEÑORES MAGISTRADOS DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS: FREDDY GABRIEL CELIS FUENTES, MANUEL DE JESÚS ROSALES SUAREZ Y SECRETARIO EN FUNCIONES DE MAGISTRADO.

P R E S E N T E S.

Señores Magistrados:

Por este conducto les solicitamos que en el momento en que se aboquen al análisis del Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012, que promovió el Profesor Alberto Patishtán Gómez, revisen de manera minuciosa los argumentos vertidos en ese documento, tomando en consideración la interpretación más amplia de los derechos humanos del peticionario de conformidad con lo establecido en los párrafos primero y segundo del artículo primero constitucional.

Consideramos que los argumentos expuestos por el Profesor Alberto Patishtán Gómez son suficientemente convincentes para determinar por qué razón las tesis aisladas y las tesis de jurisprudencia que se encuentran compiladas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta constituyen documentales públicas innovadoras y, como tal, son eficaces para desvirtuar las pruebas en las cuales se sustentó la sentencia condenatoria que le fue impuesta al profesor.

Además estimamos que el H. Tribunal no puede obviar el hecho notorio reconocido no sólo por un amplio sector de la sociedad civil nacional e internacional, sino también por autoridades Judiciales, del Ejecutivo Federal y por el Titular del Ejecutivo del Estado de Chiapas, concerniente a que al profesor Alberto Patishtán Gómez le fueron vulnerados sus derechos fundamentales al debido proceso y a la presunción de inocencia.

ATENTAMENTE

Declaración del Encuentro Estatal de Colectivos de Solidaridad con los compañeros y compañeras Zapatistas

solidaridad_zapatistaZaragoza, a 17 de Marzo de 2013

Ni la tortura aceptará ‘soluciones amistosas’ ni la ‘disculpa’ resarcirá el daño. Que las mujeres denunciantes de tortura sexual rechacen la propuesta del Estado Mexicano, luego de casi 7 años de impunidad, no es otra cosa que un acto incuestionable de dignidad. Seguimos firmes.

 (Italia, Suhelen, Cristina, Norma, Claudia, Yolanda, Paty, Mariana, Edith, Ana María…)

A los compañeros y compañeras de la Sexta

En primer lugar, queremos enviar un abrazo fraterno y solidario a las rebeldías de abajo y a la izquierda en México y el mundo, de parte de los colectivos del Estado que durante tres días nos hemos encontrado en Zaragoza.

Queremos reafirmar desde este Encuentro nuestra solidaridad y apoyo a las compañeras zapatistas, así como al CNI, y a las adherentes a la Sexta.

Hemos compartido y debatido los diferentes comunicados del EZLN que se han venido publicando desde el pasado 21 de diciembre, y vemos con ilusión y alegría esta  nueva iniciativa llamada “la Sexta”. Reafirmamos nuestra voluntad de continuar trabajando junto a las compas zapatistas en la construcción de ese nuevo mundo en el que quepamos todas, y seguiremos muy atentas a las propuestas e iniciativas que lleguen desde allá.

Por otro lado, vemos con indignación y rabia las continuas agresiones que los distintos niveles del Mal Gobierno de México continúan ejerciendo contra las Comunidades Zapatistas en resistencia, así como contra las compañeras de abajo y a la izquierda de diferentes colectivos y organizaciones adherentes.

Así pues, permanecemos alerta ante las graves situaciones que se están produciendo en la Comunidad de San Marcos Avilés, y en el Pueblo Organizado de San Francisco, Municipio de Teopisca, Chiapas.

Continuamos pendientes de la delicada situación en la que se encuentra el compañero Francisco Kuykendall, brutalmente agredido por las fuerzas represivas del estado mexicano el pasado primero de diciembre, y le enviamos un enorme abrazo esperando su pronta recuperación.

Celebramos la enorme dignidad y entereza con la que las compañeras de Atenco están afrontando su lucha por justicia ante los hechos de 2006, que jamás podrán ser olvidados ni perdonados, y menos amistosamente. Les reiteramos nuestra solidaridad, y les recordamos que no están solas en su lucha.

No podemos olvidar la situación de las compañeras presas por luchar repartidas en las distintas cárceles de México. Especialmente, nos acordamos de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate, Alberto Pathistan, Rosa López, en Chiapas, y Álvaro Sebastián Ramírez en Oaxaca,… No dejaremos de luchar hasta que todas ellas estén libres.

Enviamos un saludo solidario a la Red Nacional de Resistencia Civil, que sigue luchando en defensa del territorio y sus recursos naturales.

Aprovechamos este encuentro para solidarizarnos con las resistencias y rebeldías que se están llevando a cabo contra este sistema  capitalista neoliberal, patriarcal y xenófobo en nuestros territorios.  Por el derecho a la vivienda y contra los desahucios, por una educación y sanidad públicas, universales y gratuitas, por la soberanía alimentaria, por la defensa del territorio y la Madre Tierra frente a los megaproyectos, por la cultura e identidad propias, contra la vulneración de los derechos laborales, así como contra la continua represión policial y judicial del estado contra todas aquellas que nos organizamos abajo y a la izquierda.

Es el tiempo de los sí.

Saludamos y apoyamos las iniciativas de construcción de alternativas al margen del sistema, por ese nuevo mundo que soñamos, especialmente a la Revolución Integral, propuesta por las Cooperativas Integrales, proyectos y  núcleos de autogestión local, ecoredes, etc.

Expresamos nuestra voluntad de seguir tejiendo redes con las diferentes personas y colectivos que, desde abajo y a la izquierda, compartimos miles de rabias y un solo corazón.

Salud, tierra, y libertad

Zaragoza, Barrio de la Madalena,

 

Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas- Txiapasekiko Elkartasun Plataforma

Caracol Zaragoza-Red de Personas por la Autonomía Zapatista

La Adhesiva, Espai de Trobada y Acció de Barcelona

Centro de Documentación sobre Zapatismo-CEDOZ (Madrid)

Confederación General del Trabajo (CGT Estado Español)

Plataforma de Solidaridad con Chiapas de Madrid

 

PD: Adjuntamos enlace sobre la creAcción colectiva “Miradas”, con la que cerramos el encuentro.

http://www.youtube.com/watch?v=3zuywz2410A&feature=youtu.be

 

Carta de apoyo a la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal en México desde Nicaragua.

pazBluefields. Región Autónoma Atlántico del Sur de Nicaragua

Tierra de general Augusto Sandino

22 de Marzo, 2013.

A la Organización Sociedad Civil de Las Abejas y/a

L@s Sobrevivientes de la masacre de Acteal.

Compañer@s y Amig@s tod@s:

Todos los que firmamos esta carta, o sea nosotr@s, les saludamos y les decimos a todos ustedes: ¡ánimo en su lucha y que sigan el camino de la Paz exigiendo Justicia con Dignidad!. Admiramos su lucha pacífica No Violenta, su proceso de construcción autonómico, su esperanza y su resistencia, sus acciones son justas y necesarias, y desde lejos aprendemos de ustedes.

Sabemos que el 14 de Marzo de este año, el gobierno de México, a través de la llamada Suprema Corte de Justicia de la Nación, excarcelo al paramilitar Marcos Arias Pérez, autor material de la masacre de Acteal. Decisiones contradictorias e inaceptables, por un lado, liberar a un asesino como lo es Marcos Arias Pérez, mientras, por otro lado, le niega la libertad a un preso de consciencia como es el caso del compañero Alberto Patishtan. Por eso hoy, y desde lejos los acompañamos en la celebración de la memoria de los mártires y compartimos su dolor, su rabia y su indignación por esta injusticia. Porque lo que hizo el gobierno asesino es una muestra más de su discriminación política, social, ética, profesional y cultural.

ACTEALEl gobierno mexicano después de XV años de haber sucedido la masacre en Acteal, continua negando su responsabilidad por gestión, omisión y ahora con encubrimiento dado por la reciente excarcelación de paramilitar. Debería de sentirse avergonzado porque ofendió la memoria del pueblo. Sin embargo, demostró lo contrario, con su acción clarifico que no tiene voluntad ninguna de dar resolución al caso; y con esta actitud está lejos de hacer una investigación seria y a fondo. Desde aquí vemos que con la participación histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sus fallos actúa ya no como si fuera cómplice de aquellos que mandaron matar a nuestras hermanas y hermanas aquel 22 de diciembre de 1997, la SCJN con este fallo se convirtió en un arma para matar indígenas, una herramienta de muerte y exterminio a favor de mal gobierno. Sin embargo, como ustedes son fuertes y resistentes como los habitantes primeros, vencerán esta máquina de muerte y de impunidad.

Por otra parte, no sabemos, ni entendemos muy bien el por qué Enrique Peña Nieto pone en claro su estrategia su desprecio hacia la población indígena de Chiapas después de rechazar la liberación del compañero Alberto Patishtán, y de ello, nos surgen estas preguntas. ¿Lo hace porque tiene el poder hacia el pueblo? ¿o es porque el Estado esta aterrorizado al ver que ustedes como pueblo organizado siguen conscientes y caminan guardando y cargando su memoria? Disculpen nuestra ignorancia, nosotros confirmamos que ¡sí!, que el gobierno está perdiendo el poder y el control de los pueblos, porque ustedes como movimiento social y organización que son, con su lucha diaria que hacen en suma con la construcción de autonomía que camina ya, han construido una muralla de resistencia frente a esta política de olvido, muerte, despojo y exterminio en la cual, el gobierno no encuentra modo de detener y nunca los vencerá, porque es el destino de los pueblos el ser sujetos de sus propias historias.

No claudiquen, sigan con sus exigencia y Ernesto Zedillo, con toda su cadena de mando pronto caerán y serán juzgados por los crímenes que cometieron. Y sean siempre l@s Guardianes de la Memoria y Esperanza.

índiceJUSTICIA A LOS ASESINOS DE ACTEAL.

LIBERTAD A ALBERO PATISHTAN GOMEZ

RESPETO A LA AUTONOMIA, LA LIBRE Y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS EN MEXICO.

Desde la tierra de Gral. Sandino de Sur Atlántico de Nicaragua les decimos compañeros estamos con ustedes, y les enviamos nuestros saludos solidarios y abrazos rebeldes.

Saúl David Gonzales, Movimiento Estudiantil Revolucionario del Pueblo Insurgente del Sureste (MERPIS)

Ingrid, Comité Noruego de Solidaridad con America Latina (LAG)

Ingrid, Comité Noruego de Solidaridad con America Latina (LAG)

Beate Gjerlow, Comité Noruego de Solidaridad con América Latina (LAG).

Mercede Noemí Castellanos –adherente a la sexta-Chiapas.

Maximiliano López Pérez, La otra campaña.

Noé Pineda, Promedios de Comunicación Comunitaria.

Martin Antonio Lopez Cabreras, Laguna de Perlas, Nicaragua.

Melva Maria Justo Devis, Bonanza, Nicaragua.

Keslin Susana Julias, Tasba Pauni, Nicaragua.

Juan Cristóbal Velasco Pérez, Koman Ilel

Earl Gregory Taylor, JENH-CEDEHCA, Bluefields,Nic.

Tiempo para la solidaridad con Alberto Patishtán, preso político en Chiapas

patishtan-libertad-391x288Publicado en Desinformemonos

Mientras la justicia mexicana se niega a asumir su responsabilidad en el caso del preso político indígena, su defensa, familiares y amigos inician una campaña para exigir su libertad.

Alma Sánchez

Chiapas, México. Ante la decisión de la Suprema Corte de la Nación de no asumir el caso del tzotzil Alberto Patishtán, quizá el preso político más emblemático de México, familiares, amigos y organizaciones defensoras de los derechos humanos organizan una campaña nacional e internacional para presionar por su liberación.

En el 2000, el profesor Alberto Patishtán Gómez fue detenido sin orden de aprehensión y obligado a rendir declaración sin abogado ni traductor. En marzo de 2002 fue sentenciado a 60 años de prisión acusado de asesinar a siete policías en una emboscada en el paraje Las Limas, municipio de El Bosque. A pesar de las pruebas razonables ofrecidas por su defensa de no haber participado en la emboscada y de las inconsistencias en el juicio, se dictó pena máxima al profesor, quien apeló la sentencia y recibió un amparo directo, pero fue sentenciado en mayo de 2003 acusado de homicidio y lesiones calificados; robo calificado; daños y portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército.

El 20 de octubre de 2011, mientras Patishtán y otros presos realizaban una huelga de hambre en el reclusorio de San Cristóbal de la Casas para exigir justicia por sus casos, el profesor fue trasladado arbitrariamente al CEFERESO 8 Norponiente en Guasave, Sinaloa. Allí vivió en condiciones de tortura permanente que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas documentó y denunció ampliamente. Posteriormente, tras muchas protestas, le fue concedido un amparo y pudo volver a Chiapas. A finales de 2012, Patishtán fue operado de un tumor en el cerebro que casi lo había hecho perder la vista y que creció debido a la falta de atención oportuna a su salud, con lo que recuperó casi el 80 por ciento de la vista.

Después de que se agotaron las vías judiciales nacionales (el proceso, la apelación y el amparo directo), la defensa del preso político llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la petición de reconocimiento de inocencia, un recurso “excepcional” planteado a partir de la aparición de nuevos documentos públicos que juegan a favor de Patishtán y que aparecieron “después de que se dio la sentencia”, informó en entrevista anterior Sandino Rivero.

Sin embargo, el 6 de marzo de 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), decidió no reasumir competencia del caso Patishtán, con dos votos a favor y tres en contra. La SCJN puso el caso en manos del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para que resuelva la petición de inocencia como recurso jurídico a más tardar en el mes de abril de 2013.

logo-completo-2La campaña

Cuando parece que la justicia mexicana está de lado de casos como el de Florence Cassez y el de la reciente liberación de otro de los autores de la masacre de Acteal, y no de lado de los presos políticos con una historia de lucha y resistencia, como lo es el preso tzotzil, se levanta la solidaridad a su alrededor. A Alberto Patishtán Goméz también se le ha reconocido como un defensor de derechos humanos por su acción política dentro de las cárceles a donde lo han trasladado. El sistema de justicia en México deja mucho que desear para casos como éste.

Familiares de Patishtán, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), abogados y colectivos, consideran que es el momento oportuno para realizar una campaña con apoyo nacional e internacional en favor de Alberto Patishtán. El 20 de marzo se reunieron en el Frayba para aclarar lo sucedido en la Corte y para convocar a la campaña llamada: “Luchando por la #LibertadPatishtán, festejemos su cumpleaños”. Asistieron su hija Gabriela Patishtán, amigos y familiares de El Bosque, el abogado del caso, Leonel Rivero, el director del Frayba, Víctor Hugo López Rodríguez, y vía telefónica desde el Centro de Readaptación Social número cinco de San Cristóbal de las Casas, el mismo Alberto Patishtán. Se hizo un llamado pidiendo la solidaridad y la unión de esfuerzos en esta nueva etapa para exigir su libertad y la búsqueda de justicia.

La campaña propone que del 21 de marzo al 15 de abril se envíen 4 mil 686 cartas, una por cada día que Patishtán ha estado en la cárcel, dirigidas al Presidente Ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Silva Meza, y a los ministros del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito.

Las redes sociales serán otro escenario de la protesta. En Facebook las acciones comenzarán el 23 de marzo, cuando se pide que las fotografías de perfil de los usuarios que se unan a la campaña se cambien por una imagen que aparecerá en el Facebook dedicado a Patishtán. Cada viernes, indican desde la campaña, se debe invitar a los amigos en línea del usuario a que se unan a la acción.

Para Twitter, el objetivo es que cada viernes se publiquen 4 mil 686 mensajes con el hashtag #LibertadPatishtan. El inicio sería también el 23 de marzo y se repetiría cada semana hasta el 19 de abril.

La campaña también comprende el envío de fotografías, poemas, pensamientos, dibujos y carteles con el tema del cumpleaños del preso político. Los materiales se enviarán a la dirección de correo presoschiapas@gmail.com o de manera física al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, que se encuentra en la calle Brasil número 14, Barrio de Mexicanos, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Los integrantes de la campaña pretenden utilizar estos materiales en las movilizaciones del 19 de abril, día del cumpleaños de Patishtán, a quien se le entregarán posteriormente. Para la misma fecha se convoca a acciones de movilización pacífica a nivel nacional e internacional exigiendo la libertad de Patishtán. En las acciones mundiales pueden manifestarse y entregar las cartas en las embajadas y consulados de México en sus países de origen.

El colectivo Ik’ señaló que: “Nos sentimos llamadas a solidarizarnos porque en la persona de Alberto vemos al pueblo tzotzil encarcelado; en su rostro sereno está el pueblo indígena de México; en su lucha por la justicia están los miles de inocentes encarcelados; en su mirada y oración están los creyentes en un dios justo y bondadoso”. Finalizaron manifestando que “con nuestras acciones hagamos resucitar la justicia en México. Resurrección es hoy la justicia para las personas inocentes en prisión”.

Puedes mandar tus cartas a las siguientes direcciones:

1. Ministro Juan N. Silva Meza

Consejo de la Judicatura Federal

  • Vía postal: Insurgentes Sur 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

  • Por fax al Teléfono: +52 (55) 5490-8000 extensión 1072

  • Por correo electrónico a: luis.angulo.jacobo@correo.cjf.gob.mx,

presidenciacjf@correo.cjf.gob.mx

2.- A los magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito

  • Vía postal: Palacio de Justicia Federal edificio C, planta baja, ala A Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641, Colonia las Palmas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, C.P. 29040

  • Por fax al teléfono: +52 961 6170294 extensión 1185

  • Por correo electrónico a: freddy.celis.fuentes@correo.cjf.gob.mx

Envía copia de tus cartas a la dirección: presoschiapas@gmail.com

Se pide que avisen de las acciones que realizarán el 19 de abril y envíen una foto y/o un vídeo de lo que hagan, al correo presoschiapas@gmail.com para poder informar a los medios nacionales y al profesor Patishtán de todas las muestras de apoyo por su libertad.

Para el 19 de abril, se pide entregar físicamente cartas en la oficialía de partes o ventanilla de atención:

En la ciudad de México (D.F) en el Consejo de la Judicatura Federal, quien observan el trabajo de los magistrados y jueces en México, en Insurgentes Sur No. 2417, San Ángel. Álvaro Obregón. C.P. 01000, México D.F.

En Tuxtla Gutiérrez en el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, en el Palacio de Justicia Federal edificio “C”, planta baja, ala “A”, Boulevard Ángel Albino Corzo N0. 2641.

Publicado el 25 de marzo de 2013

Convocan a Manifestación Viernes 22 de marzo en DF por la Campaña: Luchando por la #LibertadPatishtan, festejemos su cumpleaños.

logo-completo-2Convocan a Manifestación Viernes 22 de marzo en DF

«Tejiendo resistencias La Sexta» realizara una manifestacion el proximo viernes 22 de marzo frente al Consejo de la Judicatura Federal en la Ciudad de México de 14:00 a 15:00 horas. En Insurgentes Sur No. 2417, San Angel. Alvaro Obregon.

En el marco de la campaña Luchando por la #LibertadPatishtan, festejemos su cumpleaños.

Declaración de los Comités de la Palabra Verdadera de Kolkata, India, Oeste de Colombia, y Sur-oeste de Inglaterra en Apoyo a l@s Zapatistas de San Marcos Avilés

Declaración de los Comités de la Palabra Verdadera de Kolkata, India, Oeste de Colombia, y Sur-oeste de Inglaterra en Apoyo a l@s Zapatistas de San Marcos Avilés
Queremos expresar nuestra profunda preocupación por la vida e integridad de las bases de apoyo zapatistas (BAZ) que viven en la comunidad ejidal de San Marcos Avilés, municipio oficial de Chilón, Chiapas. Como resultado del proceso de construcción actual de su autonomía, y especialmente después de la construcción de su escuela autónoma, llamada Emiliano Zapata en su honor, ellos han sido objeto de una pesadilla por segunda vez, una campaña de violencia y de intimidación, que culminó en amenazas inminentes de desalojo de sus hogares.
Reconocemos que estas acciones son parte de la estrategia de contrainsurgencia o’ guerra de desgaste, en contra de todo el movimiento zapatista, que se lleva a cabo por parte de los tres niveles de gobierno de México. Sin embargo los zapatistas son inspiración para muchas personas de todo el mundo, estando en resistencia durante casi veinte años y ahora están nuevamente resurgiendo. Una de las estrategias de los gobiernos es el uso de grupos de corte paramilitar, armados y financiados por el Estado, para atacar y socavar la base de apoyo de la organización. En San Marcos Avilés, los ataques vienen de miembros de los partidos políticos, en este caso del PRI, PRD y PVEM. El resultado de sus actos continuos de agresión y hostigamiento es que las BAZ no tienen acceso a todas sus tierras, y algunos de sus cultivos y cosechas han sido robados o destruidos, al igual que muchas de sus pertenencias. Las mujeres están en peligro de asalto y violación, los animales están siendo sacrificados, y los niños son amenazados.
Los acontecimientos de los últimos días sugieren que un desplazamiento inminente de las BAZ es muy probable. El 19 de febrero un grupo de autoridades ejidales y policías de la comunidad llegaron agresivamente exigiendo el pago del impuesto predial, diciendo que esto era por orden del presidente municipal y de la secretaría de Hacienda. Las BAZ explicaron que no pagan impuestos porque no reciben nada del gobierno. La respuesta fue “Si no pagan serán desalojados. Los vamos a detener nosotros mismos y los llevaremos con las autoridades. Les vamos a cortar la luz y el agua”. Al día siguiente, los simpatizantes de los partidos se reunieron para discutir la manera de desplazar a las BAZ; y el 21 de febrero se reunieron con las autoridades locales para avanzar en el plan y solicitar una orden para el desalojo. Desde entonces, las BAZ han sido amenazadas con un desplazamiento.
En septiembre de 2010 se produjo el primer desplazamiento: 170 mujeres, niños y hombres pasaron 33 días en el monte, tiempo durante el cual dos mujeres dieron luz, en la intemperie sin comida ni refugio. Después de un retorno en grupo, encontraron sus casas saqueadas y las amenazas e intimidaciones continuaron como siempre. Todo esto porque quieren vivir con dignidad y libertad y luchan por la justicia, dignidad, libertad, y democracia como indígenas zapatistas que son.
Ninguna de las autoridades gubernamentales ha tomado medidas para resolver la situación, de hecho lo han alentado, con la esperanza de que las BAZ se vean ante la situación de responder agresivamente, o de renunciar a la lucha. Sus derechos humanos están siendo ignorados y violados.
En este momento es más importante que nunca que las personas de buen corazón en todo el mundo expresen su solidaridad con las BAZ de San Marcos Avilés, y eleven sus voces para decirles que no están solos, e informarles a los represores que estamos vigilándolos.
Durante un gran parte del año pasado una campaña internacional, «Eco Mundial en Apoyo a l@s Zapatistas», se puso en marcha en apoyo a los zapatistas de San Marcos Avilés y de otras comunidades agredidas de las BAZ, y la fortaleza de sus actividades puso un alto a las amenazas de desalojo en la comunidad. Además, se crearon ‘Comités de la Palabra Verdadera’ en respuesta a este gran esfuerzo de organización. Todos l@s que participaron en esta campaña no sólo se alarman de los nuevos desarrollos en San Marcos Avilés, sino que también se sienten ante la necesidad de movilizar la solidaridad mundial una vez más para tratar de evitar el desplazamiento de las BAZ. Hacemos un llamado a todos ustedes para tomar medidas con urgencia.
Para más información, vean este artículo:
Para ver el mensaje de video:
Visite el sitio web aquí:
Reciban abrazos solidarios,

Los Comités de la Palabra Verdadera de Kolkata, India, Sur-oeste de Inglaterra, y Oeste de Colombia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación NO reasume caso de Alberto Patishtán. A pesar de la verdad la justicia en México no es para todos.

Leonel y Gaby

 

Leonel Rivero, abogado de Alberto Patishtan y Gabriela Patishtan, su hija al salir de la audiencia en la Primera Sala de la SCJN. Consternación y enojo al conocer el resultado negativo para que esta sala atraiga el caso del profesor y se resuelva favorablemente. Ahora el caso se regresa a una corte magistrada en Tuxtla Gutiérrez. «Hay aún racismo en la justicia mexicana» @subversionesaac @komanilel

 

CGT ante la decisión de la SCJN del 6 de marzo por el caso Patishtán

fc519340c2f54b4be2cb98b13af4c975_SMartes, 05 de Marzo de 2013

 …refleja como ante el espejo el proceso paralelo que Alberto ha recorrido en prisión en la defensa a vida o muerte de los derechos humanos: la sentencia final si es absolutoria para Alberto y por tanto reconoce que fue injustamente encarcelado, sentará jurisprudencia…

Años injustamente preso, este miércoles 6 de marzo de 2013, la primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México (SCJN) se dispone a emitir la asunción, o en su defecto la renuncia, ante la “Reasunción de Competencia del incidente de reconocimiento de inocencia” a favor del profesor tsotsil Alberto Patishtán Gómez. Así pues el 6 de marzo se va a escribir, en términos jurídicos, el punto y a parte más importante para Alberto Patishtán en todo su bagaje como preso político.

El 19 de junio de 2000, Alberto es detenido junto a un base de apoyo del EZLN. Fue torturado, violado y despojado en sus derechos fundamentales por unos crímenes en una emboscada que, se sabe, no cometió. Desde ese instante se decreta desde altas instancias políticas que va a ser un cabeza de turco para aquellos que se organizaban en el municipio del Bosque y en Chiapas en aquél año electoral. Es fundamental entender que en aquél montaje se pretendió amordazar todo tipo de organización que pretendiese cuestionar al poder de arriba, especialmente entre otras luchas la de la construcción de municipios zapatistas.

Desde entonces, el Profe Patishtán ha construido en su prisión política un ejemplo constante de toma de conciencia y profunda dignidad en la lucha por la verdad y la justicia. En esa lucha ha generado organización no sólo en su persona, sino que ha logrado que centenares de indígenas se movilicen en las podridas cárceles chiapanecas. Muestra de ello es la organización de la Voz del amate y Solidarios de la Voz del Amate o las huelgas de hambre y ayuno organizadas para señalar y denunciar las injusticias de un sistema carcelario y social que oprime a los de abajo y en especial a los que se rebelan y organizan.

Justamente si hay algo más de especial y que en la CGT queremos destacar en la decisión de la SCJN de este miércoles 6 de marzo de 2013 es que el proceso planteado por su defensa jurídica, interpuesta por Defensa Estratégica en Derechos Humanos A.C. y apoyada por el Frayba, refleja como ante el espejo el proceso paralelo que Alberto ha recorrido en prisión en la defensa a vida o muerte de los derechos humanos: la sentencia final si es absolutoria para Alberto y por tanto reconoce que fue injustamente encarcelado, sentará jurisprudencia asentando la posibilidad para miles de casos en los que judicialmente ha habido por un motivo u otro, ya sea por motivos políticos o por la propia corrupción y podredumbre del sistema penal mexicano, procesos contaminados y ahogados que han llevado a inocentes a pasar largos años entre calabozos, celdas, castigos, humillaciones perpetuas y en definitiva secuestrándoles el bien más preciado que tenemos: la libertad.

Durante estos últimos años hemos tenido el honor y el compromiso de acompañar la lucha por respeto, dignidad y justicia de Alberto Patishtán Gómez, junto con miles de personas y centenares de organizaciones en todo el mundo, en sus cinco continentes. Ahora es el momento de volver a estar pendientes y saludar el calor de la resistencia y las aspiraciones de las personas con espíritu libre como nuestro hermano de lucha Alberto Patishtán Gómez.

Desde aquí saludamos a su familia, a la Voz del Amate, y a todos los integrantes de los Solidarios de la Voz del amate así como a toda la gente comprometida estos años en su municipio natal del Bosque y a todos aquellos que tanto en Chiapas como en México y en el mundo de mil maneras distintas han puesto su grano de arena en la construcción del apoyo mutuo y la lucha por la libertad rebelde. ¡Quedamos pendientes!

¡Hacia la libertad…. siempre!
¡Por un mundo sin rejas ni fronteras!
¡Viva la Sexta declaración de la Selva Lacandona!

Confederación General del Trabajo (CGT) Estado español, a 5 de marzo de 2013.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: