Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

mes

enero 2013

Articulo: CHIAPAS: Guerra Integral de Desgaste

P1000506
San Marcos Avilés, Chilón, Chiapas, México

Por: Iker Eguzkizaga (Miembro de LAB)

Desde el alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1 de Enero de 1994 hasta hoy, la represión en Chiapas es una perfecta plasmación de esos manuales de contrainsurgencia que los centros de poder aplican sistemáticamente para intentar aniquilar cualquier iniciativa organizada de los pueblos que luchan por su derecho a la libre determinación.

El enfrentamiento armado entre el EZLN y el ejército mexicano apenas duro 12 días, porque la movilización de la sociedad mexicana obligó a iniciar un proceso de diálogo que desembocó en los Acuerdos de San Andrés en el año 1996. En dichos acuerdos se reconoce explícitamente los derechos de los pueblos indígenas para “desarrollar sus formas específicas de organización social, cultural, política y económica”; e incluyen, además, un compromiso para el reconocimiento institucional “del derecho a la autodeterminación ejercido en un marco de autonomía de los pueblos indígenas”. Aunque el gobierno, a pesar de estar negociando y a pesar del cese de la actividad armada del EZLN, no dejaba de intensificar su ofensiva militar en Chiapas contra las comunidades indígenas.

Pero ese compromiso del estado mexicano, quedó en nada cuando llego la hora de aprobar las leyes y las modificaciones del marco legal que darían vida a los acuerdos alcanzados en San Andrés. Todos los partidos, incluido el PRD, traicionaron lo pactado con los zapatistas en las mesas de negociación.

Ante ello el movimiento zapatista comienza a generar dinámicas unilaterales con el fin de crear espacios “autónomos” al margen del estado, ignorándolo como fuente de sus derechos.

Comienzan dinámicas de resistencia donde ejercen sus derechos sin pedir permiso al poder establecido: los derechos existen porque se ejercen, no porque se pacten. Ajenos al reconocimiento del estado comienzan a ejercer unilateralmente su derecho a la autonomía y la autodeterminación expresada como la capacidad para controlar y efectuar sus vidas diariamente. Desde sus limitaciones, están desarrollando prácticas efectivas de una insumisión radical al estado. Tanto en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ), como en las comunidades que se definen como Bases de Apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), rechazan y niegan cualquier intervención de estructuras “oficiales”. En esos territorios el Estado, simplemente, no existe. Y lo realmente interesante es que esos espacios “autónomos” se han conseguido como fruto de dinámicas unilaterales de auto-organización.

En este contexto es donde el Estado mexicano aplica esa Guerra Integral de Desgaste, con el fin de combatir la determinación de los pueblos indígenas. Las actuaciones del estado en Chiapas contra el movimiento zapatista y otros colectivos adherentes a La Otra Campaña se enmarcan en lo que se denomina Guerra de Baja Intensidad (GBI) y que en la región comenzó a llamarse como Guerra

P1000613Integral de Desgaste para enfatizar los efectos en la población indígena de la GBI. Es una guerra total: militar, política, económica, ideológica, psicológica e incluso religiosa. La represión directa de los aparatos militares y policiales del estado, se alterna con la aplicación de estrategias de contrainsurgencia: la creación y apoyo a grupos paramilitares, fomento de conflictos intracomunitarios, ayudas selectivas para recuperar la hegemonía del estado y fomentar las agresiones a las comunidades en resistencia ocultando la mano de los aparatos represivos, actividades de inteligencia y actuaciones legislativas, políticas y judiciales que buscan desarticular, o reducir, los colectivos en resistencia.

En esta realidad represiva es donde se enmarca la labor de las Brigadas Civiles de Observación (Bricos) organizadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FRAYBA), con sede en la ciudad chiapaneca de San Cristóbal de las Casas.

Este Centro de DDHH desarrolla una intensa labor en defensa de las comunidades indígenas amenazadas con el fin declarado de “fortalecer los procesos organizativos del pueblo excluido y organizado de Chiapas, en relación a la defensa y ejercicio de derechos humanos a través del ejercicio de los Derechos de los Pueblos indígenas y Derecho a la Justicia, generando condiciones de paz”.La inclusión de observadores en comunidades donde existe riesgo de violaciones de derechos humanos busca que la misma presencia de estos evite, en la medida de lo posible, dichas violaciones. Y en el caso que se den, documentarlas y reportarlas al Frayba.

Gracias al aval que me facilitó la Secretaría de Relaciones Internacionales de LAB, dicho Centro de DDHH me aceptó como integrante de una Brigada Civil de Observación durante 15 días en San Marcos Avilés, un ejido en los Altos de Chiapas perteneciente al municipio oficial de Chilón.

Es una pequeña comunidad en la montaña compuesta por unas 140 familias, de las cuales 30 (unas 180 personas) se declaran como Bases de Apoyo al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). El resto de las familias son “partidistas”, esto es, pertenecientes a partidos institucionales mexicanos; principalmente al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Verde Ecologista de México

(PVEM). Y entre los partidistas, destacan más de 40 personas que conforman un grupo al que definen como “agresores”; estos es, paramilitares que ejercen una violencia constante contra las familias zapatistas.

Estas familias zapatistas fueron desalojadas violentamente de sus hogares por más de un mes a finales del 2010, y durante mis días entre ellos las agresiones en distintas formas seguían siendo continuas: ataques a cultivos, disparos intimidatorios, amenazas a ellos e incluso al grupo de observadores. En definitiva, represión buscando anular su voluntad de organizarse en torno a los valores de la vida

comunitaria y el derecho a ser dentro de un proyecto enfrentado al Estado. Al día de hoy, según informaciones del Frayba, la represión sobre las familias BAEZ de San Marcos se ha intensificado y el riesgo de un nuevo ataque masivo que les obligue a abandonar sus hogares es muy real.

La lucha de los indígenas de Chiapas no es solo por sus tierras, su forma de vida, su identidad o su derecho a autoorganizarse. Es una lucha por la dignidad de los pueblos y los pobres del mundo que gritan contra el capitalismo reivindicando “un mundo, donde quepan muchos mundos”.Y que con humildad dejan constancia que: “lento, pero avanzamos”

 

Gora Chiapas!!

Fuente: Euskal Herritik Mundura – Desde el Pais Vasco hacia el Mundo. Enero 2013. No. 6

 

Comunicado sobre Alberto Patishtán de la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México

56318_102456296581921_91017635_o
Sekretariado Blumenstr. 19 D-70182 Stuttgart Deutschland/Alemania
fon: +49 – (0)711 – 57 64 68 79 fax: +49 – (0)711 – 248 397 22 mail:mexmrkoordination@gmx.de
**********************************************************************
Stuttgart, 24 de Enero 2013

Comunicado de prensa

  • ‐La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México exige la inmediata liberación de Alberto Patishtán, maestro en el Estado de Chiapas, México, que se encuentra en prisión desde hace 12 años.
  • ‐Nosotros apoyamos los llamados de organizaciones nacionales e internacionales para solidarizarnos con Alberto Patishtán como en el evento público este 25 de enero en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
  • ‐La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México espera que la Suprema Corte de Justicia estudie el contenido y las argumentaciones jurídicas planteadas en el Incidente de Reconocimiento de Inocencia presentado por la defensa legal de Alberto Patishtán, exigiendo su libertad, llamado también de las organizaciones nacionales e internacionales.

La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México se integra por 15 organizaciones no gubernamentales, la Coordinación sigue desde hace años el proceso jurídico de Alberto Patishtán. A él se le acusa de haber participado en una emboscada a la policía el día 12 de Junio 2000, en el cual siete personas murieron. En Marzo del 2002 a causa de lo anterior fue condenado con la pena máxima de 60 años. Poco antes del incidente que condujo a su detención, él comenzó una campaña en contra del entonces presidente municipal debido a la malversación del fondo público. Existen sospechas de que detrás de su detención existieron motivos políticos.

En lo relacionado con su caso penal hubo dudas legales significativas, las cuales han sido retomadas en protesta por organizaciones nacionales e internacionales. La defensa legal de Alberto Patishtán presentó un amplio número de pruebas, las cuales revelan la inconsistencia del procedimiento legal y que subrayan la inocencia del acusado. Debido a sus repetidas huelgas de hambre por los presos políticos Alberto Patishtán fue trasladado al penal de alta seguridad en el Estado de Sinaloa. Su defensa legal consiguió en 2012 que regresara a la cárcel de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en las cercanías de su lugar de origen.

Organizaciones nacionales e internacionales se han sumado en los años pasados a protestas en contra del encarcelamiento injusto de Alberto Patishtán. También la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México comparte las consideraciones legales de sus abogados y apela para que la Suprema Corte de México las tome en cuenta.

Además estamos sumamente preocupados por el estado de salud de Alberto Patishtán ya que éste se ha deteriorado visiblemente en estos últimos años de su custodia. En 2012 tuvo que someterse a una operación, aún así requiere urgentemente mayor atención médica, la cual no puede ser proporcionada adecuadamente en la cárcel de San Cristóbal, Chiapas.

Nosotros apoyamos la acción solidaria que está prevista para el 25 de Enero del 2013 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, organizada por el Pueblo Creyente, con motivo de la próxima decisión legal, en la que la Suprema Corte tiene la oportunidad de analizar el fondo del caso y otorgar la libertad a Alberto Patishtán.


La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México es una red integrada por las siguientes organizaciones e instituciones alemanas: 

Amnistía Internacional (Sección de la República Federal Alemana, A.C.), CAREA A.C., Centro Franciscano de Desarollo y Misión, Companer@s de México del Sur, FIAN Alemania, Iniciativa para México de Colonia y Bonn, Initiative Mexiko (INI-MEX), Obra Episcopal Misereor, Oficina Ecuménica para la Paz y Justicia A.C., Pan para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo, Pax Christi (Fondo Solidario Un Mundo), Procura Misionera de los Jesuitas Alemanes, Promovio, A.C. (Asociación de Apoyo para el Movimiento de Derechos Humanos Indígena de Oaxaca/México, Promovimiento Indígena en
Oaxaca A.C.) y la Universidad Protestante para Trabajo Social y Diaconía en Hamburgo.

Agradecimiento a Francisco Santiz y a tod@s l@s que luchan por la libertad

Francisco y niñaYa es notorio, el base de apoyo Francisco Sántiz Lopez, en fin salió libre de la cárcel el día viernes 25 de enero de 2013, tras 417 días de encierro planeado y ejecutado por el mal gobierno, por sus paramilitares primero y por el poder político y judicial luego.

Queremos, con este pronunciamiento, darle un abrazo más al compa Francisco. Padre cariñoso, hombre de mucha sabiduria y ternura, compañero firme, su paso por la cárcel ha llenado los corazones de los y las que luchamos a lado de l@s pres@s polític@s de Chiapas y l@s que de todo México y de todo el mundo han llegado, domingo tras domingo en las visitas, al Penal n5 de San Cristóbal de Las Casas.

Francisco es un ejemplo, junto con much@s otr@s, de como se transforma una celda en una trinchera, en un espacio de combate y aprendizaje. Recibido con cariño y respeto por los adherentes a la Sexta ahí encarcelados (La Voz del Amate y Los Solidarios de la Voz del Amate), Francisco se ha vuelto un maestro para ell@s y tod@s nosotr@s. La palabra zapatista, de por sí presente en la lucha incansable de Alberto Patishtán, se ha profundizado y ha penetrado en los corazones que quisieron recibirla. No es poca cosa. Es una sembra que dará más frutos, como queda demostrado por la trayectoria de Patishtán y de otros grandes ejemplos.

¡Gracias Francisco! ¡Gracias a tod@s l@s pequeñ@s y grandes protagonistas de la historia que han subido a la tarima de la dignidad, dirigentes de sus vidas, en las cabeceras de este Chiapas militarizado, explotado pero aún en resistencia. El tablero de los equilibrios de arriba ha sido sacudido por esta gran demostración de fuerza del EZLN, cuyo inevitable resultado tenían que ser un aceleración en la resolución del caso de Francisco Santiz.

Y también mandamos nuestro agradecimiento a tod@s los pequeños y grandes actos de rebeldía que han reunido gente de muchas geografias y diferentes idiomas. Sin ustedes la lucha en las cárceles de Chiapas no sería la misma: faltaría la llave que abre las puertas a la libertad.

PRES@S POLITIC@S LIBERTAD!

ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!

 

Con mucha alegria, admiración, respeto y rebeldía

El grupo de Trabajo “No Estamos Todxs”

 

 

 

Carta Publica : Exigimos Libertad para Rosario Diaz Mendez

RosarioExpediente Penal 47/2005

Al Juzgado Mixto de 1ra Instancia De Simojovel de Allende, Chiapas

Al Gobierno del Estado de Chiapas

A la Opinión Publica

Por este medio, los abajo firmantes, nos manifestamos para que le sea dictado sentencia absolutoria al señor Rosario Díaz Méndez, en lo que corresponde al delito de homicidio que se le imputa.

A partir del día 10 de enero, fecha en la que se celebró la audiencia de derecho en el juzgado mixto de primera instancia de Simojovel, corre un plazo de 15 días hábiles para que se le dicte sentencia al señor Rosario Díaz Méndez (en adelante Rosario).

Rosario esta acusado de un delito de homicidio que nunca cometió, unos hechos que ocurrieron el 4 de abril de 2005 en los que 5 personas iban en un carro en el municipio de Huitiupan y fueron asaltadas por 4 personas que vestían de negro y usaron armas de fuego. El conductor falleció en el evento y el 23 de agosto del 2005 detuvieron a don Rosario acusándolo de haber participado en el homicidio. Rosario esta privado de su libertad desde hace más de 7 años por un delito que no cometió y encarcelado con una acusación basada en pruebas insuficientes o pre-fabricadas por el Ministerio Público. De acuerdo con los testimonios recabados por las autoridades de administración e impartición de justicia, no existe ninguna prueba que acredite la culpabilidad de Rosario.

A continuación mencionamos las pruebas a cargo y descargo que obran en el expediente:

  1. Rosario siempre se ha declarado inocente, pues en el momento del delito él se encontraba en Playa del Carmen, Quintana Roo, trabajando de albañil junto con sus dos hijos para poder mantener a su familia.

  2. Los 2 hijos de Rosario sustentan esta versión en sus declaraciones puesto que se encontraban en Playa del Carmen con él.

  3. Los 4 testigos que presenciaron los hechos declararon haber visto aquel 4 de abril de 2005 a 4 hombres armados quienes los asaltaron, describiendo con detalle el evento. Dichos testigos en ningún momento mencionan quienes eran esos 4 hombres asaltantes, ninguno de ellos dijo haber visto a Rosario participar en el delito aquel día. Así, cuando en el 2008 tuvo lugar un careo entre Rosario y dichos testigos, no reconocieron a Rosario como uno de los agresores. Por lo tanto sus testimonios no son suficientes para acreditar la responsabilidad penal de Rosario.

  4. El Ministerio Público se basó también en el testimonio de un supuesto testigo quien declaró en el 2005 haber visto los hechos y haber reconocido a los agresores entre los cuales a Rosario. Sin embargo, el careo llevado a cabo el 19 de enero del 2011 entre este testigo de cargo y Rosario refleja que dicho testimonio fue prefabricado por las autoridades. Pues el testigo no ratificó su declaración ministerial en la que supuestamente acusaba a Rosario puesto que desconoce haber realizado tal declaración, él menciona que nunca hizo ninguna declaración en el Ministerio Público, no reconoce ni su firma ni sus huellas en el documento. Eso deja de ser entonces una prueba contundente en contra de Rosario sino que demuestra una manipulación grave de parte de Ministerio Público y ya no tiene validez jurídica.

Cabe mencionar aquí que, en el momento de su detención, Rosario sufrió tortura física y psicológica, recibiendo varios golpes en los oídos, sufriendo asfixia por la imposición de una bolsa de plástico en la cabeza y tehuacanazos. Rosario sufrió entonces múltiples violaciones a sus derechos humanos como son el derecho a la integridad personal, el derecho a las garantías judiciales, el derecho al debido proceso y el derecho a la libertad, todos aquellos mencionados en convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano y que tienen carácter de ley suprema en este país, de acuerdo al articulo 133 de la Constitución mexicana.

Por todo lo anterior, es evidente que no hay ningún motivo para declarar culpable a Rosario puesto que no existen pruebas suficientes para acreditar que haya cometido el delito que se le imputa. En ese momento el juzgado mixto de 1ra instancia de Simojovel tiene entre sus manos la posibilidad de poner fin a una injusticia que esta sufriendo tanto Rosario como su familia desde hace ya más de 7 años.

 ¡Libertad Rosario Díaz Méndez!

Colectivos y Organizaciones:

Grupo de Trabajo No Estamos Todxs (RvsR-Chiapas)

Espacio de Lucha Contra el Olvido y la Represión (RvsR-Chiapas)

Colectivo Ik’

Brigada Feminista por la Autonomía

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.

Grupo les Trois Passants, Paris, Francia

C.G.T , Estado Español

Nodo Solidale, Italia y México

Nomads, Italia

Collettivo Zapatista di Lugano, Suiza

Colectivo Sobre Ruedas, Oaxaca

Circulo “Veredas Autónomas”, Oaxaca

Alternativa Cívica Revolucionaria, Oaxaca

Colectivo Silosive, Oaxaca

Colectivo Normalista del Estado de Oaxaca

Universidad de la Tierra, Oaxaca

Colectivo Justicia, Dignidad y Libertad, Oaxaca

Colectivo 20 de Junio, Oaxaca

Unión Obrera y Socialista (UNIOS)

Unión de Vecinos y Damnificados (UVYD)

Colectivo La Flor de la Palabra, Morelos

La Otra Campaña Tijuana

Centro de Información para Trabajadoras y trabajadores AC (CITTAC)

Colectivo Feminista Binacional (CFB)

Casa de Cultura Obrera (C C O)

Red de Trabajadoras y Trabajadores de la Maquila de Tijuana

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” AC

Red Mexicana de Trabajo Sexual

Agencia de Noticias Independiente Noticalle

Comitato MadrixRoma citta perta Roma, Italia

La Otra Chihuahua

Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, AC

Comitato Chiapas “Maribel”, Italia

Rebelde FC, Italia

Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, Pais Vasco

Gruppe B.A.S.T.A, Alemania

Individuales:

 Luis Antonio Lopez

Jêrome Baschet

Rocio Martinez

Dra. Sylvia Marcos

Jean Robert, Catédratico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Guillermo Villaseñor

Eric Bazan Acevedo

Martha Patricia Mora

Nashielly Sebastian Luis

Martin Gerardy

Eduardo Morales Calvo

Mariana Gonzalez Alvarado

Bruno Renero Hannan

Luis Rodolfo Santos Hernandez

Jaime Aguilar Marroquin

Eleuterio Diaz

Julian Cruz

Marco Aranda Andrade

Ana Paola Torres

Erika Sebastian Luis

Ruben Gonzalez

Abel Matias Ramirez

Primitivo Ambrosio Ambrosio

Silvestre José Matias

Faustino Matias Martinez

Teodoro Antonio Ambrosio

Isabel Almaraz Juarez

Filemon Ramirez

Ulises Pérez Zarate

Gerardo Bazan

Alessandro Felicioni

Susana Montes

Alfonso Leija Salas Iglesia Católica Antigua del rió de la plata

Silvia Resendiz Flores, Mexicali

Patricia Vega

Nicte-Ha Dzib, Niñas y niños en La Otra Campaña, DF

CGT Saluda a la Voz del Amate por su 7º aniversario

voz del amate MVEs difícil acabar con el espíritu del indígena. Ni encarcelado se le consigue doblegar. Aún presos se organizan, se defienden y gritan contra lo injusto. Incluso ante una situación tan grave como la que padecen, guardan siempre la suficiente esperanza como para continuar siendo rebeldes y dignos, nunca caen en el desànimo ni se rendirse. La Voz del Amate ha conseguido traspasar los muros de las prisiones.

A la Voz del Amate
A los presos políticos en México y el mundo
Al EZLN y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
A los adherentes a la Otra Campaña

Hace 7 años que en San Cristóbal de las Casas, un grupo de presos injustamente encarcelados decidieron organizarse para denunciar su situación. Decidieron que la solidaridad y la paz serían las herramientas para hacer frente a las injusticias que padecían. Así nació la Voz del Amate. Ese mismo año, 2006, estos presos decidieron adherirse a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, cuyo proyecto en esos días se extendía por todo México de mano del Delegado Zero del EZLN. Desde entonces, estas compañeras y compañeros presos han denunciado las múltiples violaciones de sus derechos y los abusos del mal gobierno. Es digno de nuestra admiración el apoyo y la solidaridad que los compañeros de la Voz del Amate han hecho para defender a los que se hayan privados de su libertad por las autoridades del mal gobierno, y que les ha valido el respeto y cariño de toda la comunidad de personas que vive entre los muros de las prisiones.

Es difícil acabar con el espíritu del indígena. Ni encarcelado se le consigue doblegar. Aún presos se organizan, se defienden y gritan contra lo injusto. Incluso ante una situación tan grave como la que padecen, guardan siempre la suficiente esperanza como para continuar siendo rebeldes y dignos, nunca caen en el desànimo ni se rendirse.  La Voz del Amate ha conseguido traspasar los muros de las prisiones.

Se escucha su voz como se escuchó el diciembre pasado el rugir de un mundo derrumbándose y el de otro nuevo resurgiendo. Y desde el supuesto silencio zapatista, ese que se rompe a menudo con denuncias que el gobierno mexicano se niega a escuchar, volvió a aparecer la palabra zapatista para recordar a todos, que para construir “un mundo donde quepan muchos mundos” es necesario que la rebeldía y la dignidad se organice allí donde se encuentre. Que al largo caminar zapatista deben unirse otros caminares y hay muchos senderos que abrir para que ,en el futuro, la dignidad pueda andarlos.

Y en el largo caminar, tener tiempo para echar la vista atrás y recordar a los que ya terminaron su andadura en este mundo. Y tener presente que, como la Comandanta Ramona, muchas personas dedicaron su vida a abrir los senderos que ahora otros recorremos. Este enero se cumplen 7 años desde que nos dejara esta infatigable luchadora. Ella fue una de las compañeras a las que debemos la Ley Revolucionaria de las Mujeres, allá en 1993, cuando el EZLN aún era solo un  secreto que se escondía en las montañas del sur de México. Esperamos que en el 2013 sean muchos los dignos pasos dados por los zapatistas, y que sea honrada la memoria de las compañeras y compañeros que nos dejaron.

Desde la Confederación General de Trabajo (CGT) queremos enviar nuestro apoyo y solidaridad a quienes ante lo injusto y lo adverso, no se rinden y deciden luchar. Confiamos en que la nueva era maya nos traiga democracia, libertad y justicia como exigiera el EZLN en los primeros días de 1994, exigencia a la que se unieron muchas voces en México y el mundo .Esperamos que los presos de la Voz del Amate consigan pronto ver cumplidas sus demandas justas de libertad. Exijimos asimismo al Gobierno mexicano que desista de utilizar la prisión política como arma contra los que deseosos de un mundo muevo, se organizan y luchan.

!Libertad para Alberto Patishtán y los bases de apoyo zapatistas presos!
!Libertad para los presos de la Voz del Amate y Solidarios de la Voz del Amate!
!Viva el EZLN! !Viva el CNI!
!Viva la Comadanta Ramona y el Subcomandante Pedro!

Francisco Sántiz López, zapatista: !LIBRE!

Queda en libertad, al fin, el compañero base de apoyo del EZLN Francisco Santiz López.


Compañeros y compañeras:

Nos invade la emoción después de conocer la noticia de la liberación del compañero base de apoyo zapatista Francisco Sántiz López.  Estamos presentes con el corazón y puño en alto, much@s no pudimos acudir para recibirlo personalmente pero sabemos de compañeros y compañeras que lo acompañaron y expresaron la alegría del NOSOTR@S, es decir; de cada adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona a nivel planetario, de cada persona de buen corazón que se sumó desde su accionar humilde para exigir justicia durante estos 417 días de arbitrariedad.

«Con el corazón lleno de felicidad un abrazo a l@s que están lejos, pero como siempre cerca»

Red contra la Represión y por la Solidaridad.

26 de Enero: Fiesta Solidaria en San Cristobal de Las Casas para l@s pres@s Poltic@s

26ener2013_evento_presos_pic

Foro: Bachajón y La Otra Nueva York, Unidos en Chiapas

imagesCharla y proyección en Chiapas con el Movimiento por Justicia del Barrio, La Otra Campaña Nueva York y San Sebastián Bachajón, adherentes a La Otra Campaña.

martes, 15 de enero a las 7:30 p.m.
El Paliacate Espacio Cultural
Av. 5 de Mayo #20 Col. Centro, 29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Movimiento por Justicia del Barrio es una organización de migrantes mexicanos en Nueva York que lucha por dignidad y en contra del desplazamiento neoliberal.

Los ejidatarios de Sebastián Bachajón luchan en defensa de su tierra y territorio en Chiapas.

Ambas organizaciones son parte de La Otra Campaña.

Ell@s estarán presentes para compartir sus luchas.

En el 2011, el mal gobierno de Mexico atacó y encarceló a ejidatarios de San Sebastián Bachajón por defender su tierra.

eeuu_justicia-en-el-barrio_logo1En respuesta a la represión, con el espíritu de “si tocan a uno, nos tocan a todos,” el Movimiento por Justicia del Barrio lanzó una campaña mundial para asegurar la liberación de los presos políticos. La lucha por libertad, encabezada por los ejidatarios de San  Sebastián Bachajón fue exitosa en la liberación de los «5 de Bachajón».

A pesar de los intentos del mal gobierno de destruir la lucha poderosa de Bachajón, de esta experiencia y atravez de las fronteras, nació una hermosa hermandad entre las comunidades de El Barrio, Nueva York y San Sebastián Bachajón.

Además, se proyectará el nuevo documental «Otro Mundo, Otro Camino, Otro Barrio: Abajo y a la Izquierda» que fue presentado durante el Tercer Seminario Internacional de Reflexión y Análisis – «Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos».

Conceden amparo federal a Base de Apoyo del EZLN Francisco Sántiz López

44621_184143938391654_1877116809_nEl Magistrado del Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Circuito, otorgó el amparo y protección de la Justicia Federal a favor de Francisco Sántiz López, al reconocer que el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Chiapas, transgredió las garantías judiciales de Francisco

Este centro de derechos humanos considera que el gobierno federal no tiene elementos para seguir privando de la libertad a Francisco Sántiz López (Francisco) base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), recluido en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados en San Cristóbal de las Casas No 5, desde el pasado 4 de diciembre del 2011. El pasado 3 de enero del año el curso, el Magistrado del Primer Tribunal Unitario del Vigésimo Circuito, otorgó el amparo y protección de la Justicia Federal a favor de Francisco Sántiz López, al reconocer que el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Chiapas, transgredió las garantías judiciales de Francisco, ya que para acreditar el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo atribuido a Francisco, solo se basó en pruebas que le perjudicaban, sin valorar todas las pruebas existentes, siendo estas 8 testimonios que refieren textualmente que Francisco Sántiz López no portaba arma alguna; entre otras pruebas en el mismo expediente. En ese sentido, como consecuencia del amparo otorgado, se ordena al Juez Primero de Distrito de procesos penales federales, que determine la situación Jurídica de Francisco, tomando en consideración todas las pruebas y no sólo las que le perjudican, tal y como lo hizo en el auto de formal prisión impugnado.

Ante esto, el Juez Primero de Distrito, tiene la oportunidad de hacer justicia, pudiendo otorgar la libertad inmediata a Francisco; exigencia de este Centro de de derechos humanos y de miles de personas, colectivos, y organizaciones a nivel nacional e internacional que han seguido de cerca el caso de Francisco, y su encarcelamiento injusto. Consideramos que es una buena oportunidad para que el gobierno de Chiapas haga lo necesario para cumplir con lo que el propio gobernador Manuel Velasco Coello afirmo en el boletín de prensa fechado el 1 de enero del 20131, donde afirmaba en relación a las recientes movilizaciones del EZLN el pasado 21 de diciembre del 2012: “con respecto a la situación del maestro Alberto Patishtán Gómez y de Francisco Sántiz López, que para el gobierno estatal es necesaria su pronta excarcelación.”

Este Centro de Derechos Humanos, considera que se debe poner fin a las practicas en donde el Estado mexicano utiliza el sistema de procuración y de administración de justicia para criminalizar a Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es imprescindible respetar los avances en el derecho a su Libre determinación a través de la autonomía zapatista, con base a los Acuerdo de San Andrés y sus referente internacionales: Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: