Buscar

Solidaridad Chiapas

Blog del Frayba sobre la Solidaridad con los pueblos de Chiapas en defensa de sus derechos

mes

marzo 2012

Front Line Defenders – Funcionarios públicos amenazan e intimidan al defensor de derechos humanos Nataniel Hernández Núñez

El 27 de marzo de 2012, el defensor de derechos humanos Nataniel Hernández Núñez recibió mensajes de texto conteniendo amenazas e intimidaciones, presuntamente enviados por funcionarios públicos del Gobierno del Estado de Chiapas. Nataniel Hernández Núñez es el director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, una organización civil sin ánimo de lucro con sede en el Istmo, región de Chiapas, que proporciona asesoramiento legal y que trabaja por la promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. El 23 de marzo de 2011, Front Line Defenders publicó un llamamiento urgente en relación a una campaña de hostigamiento judicial contra Nataniel Hernández Núñez.

El 27 de marzo de 2012, aproximadamente las 6:55 am, Nataniel Hernández Núñez recibió un mensaje en su teléfono móvil desde un número que pertenecería a Antonio Gamboa López, actual Subsecretario de Gobierno y Derechos Humanos del Gobierno del Estado de Chiapas. El mensaje decía: “Sigo luchando por asunto y me dicen que vas a reincidir. No te compliques. Ya es cuestión de días para resolver”. Nataniel Hernández Núñez recibió otros cuatro mensajes con intimidaciones desde el mismo número, en los que se le indicaba que debía poner fin a su trabajo, uno diciendo “al que delinque se le persigue” y otro, recibido un minuto más tarde, decía “no delincas” . Seguir leyendo «Front Line Defenders – Funcionarios públicos amenazan e intimidan al defensor de derechos humanos Nataniel Hernández Núñez»

Jornada por la libertad de Francisco Sántiz y Lorenzo López en La Otra Colima, 30 de marzo.

En La Otra Colima

Planton por La Libertad de

LORENZO LÓPEZ GARCÍA y FRANCISCO SÁNTIZ LÓPEZ base de apoyo zapatista.

y

Alberto Patishtán, maestro preso

actualmente en el Penal de alta seguridad en Guasave Sinaloa y a todos nuestros presos en Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Afuera de La Catedral de La Ciudad de Colima

Viernes 30 de marzo de 2012

a partir de las 6 p.m. Seguir leyendo «Jornada por la libertad de Francisco Sántiz y Lorenzo López en La Otra Colima, 30 de marzo.»

Pronunciamiento por Francisco Sántiz y Alberto Patishtán de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad

El Estado mexicano ha querido negar la existencia de la prisión política en el país, más aún, con un silencio cómplice, calla sobre la presencia de ésta en Chiapas. La intensa campaña publicitaria para presentar al estado del Sureste como un paraíso de paz, tranquilidad y orden, respetuosa de los Derechos Humanos y de la diversidad, parece promover la venta de los recursos chiapanecos a mineras, madereras, empresas de turismo, cadenas hoteleras, y de más. Sin embargo, hay un problema en sus planes, uno de los tantos que provocó el levantamiento armado de 1994: han marginado la opinión de los habitantes, generalmente de la población indígena. Así, la población se convierten en un estorbo y hay que desplazarlos, quizás hacia “ciudades rurales”, despojarlos con engaños de sus tierras, encarcelarlos, incluso, asesinarlos.

El gobierno de Juan Sabines se ha caracterizado por la hipocresía de sus discursos y la congruencia de sus actos con los intereses de quienes realmente representa: empresarios y terratenientes. Mientras se habla de respeto a los Derechos Humanos, se organizan grupos de choque y se fomenta la aparición de paramilitares que actúan con plena impunidad. Se encarcelan con cualquier pretexto a quienes con dignidad, han decidido dejar el sometimiento, ya sea violento, o a través del paternalismo, para alcanzar la madurez como pueblo, y ejercer su libertad y su derecho a la autodeterminación. Ejemplo de esto son las comunidades zapatistas.

El 16 de marzo de 2012 la Junta de Buen Gobierno del Caracol de Oventic denunció la detención de Francisco Sántiz López, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y de Lorenzo López Girón, acusados de dirigir un enfrentamiento en el que murió Pedro Méndez López, integrante del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se ha comprobado con testigos que cuando se dieron los hechos, Francisco Sántiz se encontraba en su puesto de frutas y verduras en la cabecera municipal de Tenejapa. Además el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas hizo pública su investigación sobre los hechos el 2 de febrero de 2012, en que se señala, con nombres, a los responsables del asesinato. Obviamente las autoridades federales y estatales hacen oídos sordos por conveniencia, para proteger a sus grupos de choque y mantener preso a nuestros compañeros, por lo que su detención, se demuestra, es política.

Seguir leyendo «Pronunciamiento por Francisco Sántiz y Alberto Patishtán de la Red Contra la Represión y por la Solidaridad»

Solidaridad con la Red Nacional de Resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica, la Asamblea Nacional de Usuarios de la energía eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas

A las organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales.
A los medios de comunicación críticos y alternativos.
A los colectivos y personas solidarias.

Desde hace más de una década en México se impuso un modelo neoliberal que ha mantenido en la pobreza a una gran parte de la población. Este modelo, representado en gran parte por el capital transnacional y solapado por los gobiernos de turno, ha expoliado los recursos y territorios de los pueblos y ha provocado desplazamientos forzados de comunidades.

Entre muchos, un claro ejemplo del despojo auspiciado por el gobierno mexicano es el de la generación, distribución y venta de la energía eléctrica a la población. Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y la modificación del artículo 27 constitucional, se abrió la puerta a la privatización de la industria eléctrica. Algunos efectos de dichas políticas han sido la represión a las movilizaciones que denuncian y resisten este saqueo, y por otro lado, la eliminación por decreto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME).

Además, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde hace años emite facturas por el servicio eléctrico totalmente desproporcionadas a habitantes de comunidades que viven en condiciones de elevada pobreza y que en definitiva tal cobro no corresponde con sus condiciones de vida.

La Red Nacional de Resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica, la Asamblea Nacional de Usuarios de la energía eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas se movilizarán nuevamente este 29 de Marzo en varias regiones de México en rechazo a los cortes masivos en el suministro de electricidad, en rechazo al uso de fuerzas policiales y el ejército por parte de los gobiernos locales y federal para amedrentar y reprimir, en rechazo a la persecución y represión a luchadores sociales y de derechos humanos y de miembros del SME. Se exige también la liberación del profesor Alberto Patishtán, líder comunitario en Chiapas y adherente a la Otra Campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de las y los presos políticos de la Voz del Amate. Se exige también el fin de la estrategia de la guerra para resolver el problema del narcotráfico, que ha dejado en México más de 60 mil muertos y desplazamiento forzado de comunidades enteras.

La movilización de la Red Nacional La Red Nacional de Resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica, se da en el contexto de previas fabricaciones de delitos y detenciones a miembros de la Red Nacional en varias regiones del país, además de actos de intimidación por personal de los gobiernos locales y federal.

Desde Barcelona y en el marco de una huelga general en rechazo a los recortes en los presupuestos a servicios sociales básicos por parte del conservador gobierno español, los colectivos abajo firmantes nos solidarizamos con la Red Nacional de Resistencia contra las altas tarifas de la energía eléctrica, la Asamblea Nacional de Usuarios de la energía eléctrica y el Sindicato Mexicano de Electricistas.

El Grupo de Apoyo a la Zona Costa de Chiapas y L’Adhesiva, espai de trobada i acció, han realizado acciones de difusión y denuncia sobre la situación en cuanto a la resistencia al pago de la luz en México; por otro lado, hemos coincidido en distintos foros con plataformas que denuncian la explotación de los recursos por parte de corporaciones transnacionales en Chile, Colombia y Cataluña, lo que ha permitido hermanar las luchas.

Hacemos un llamado a las Organizaciones de Derechos Humanos nacionales e internacionales, a los medios de comunicación alternativos, a los colectivos y personas solidarias con las resistencias de las y los de abajo en México a estar atentos a la movilización que tendrá lugar el día 29 de Marzo de este año.
Grupo de Apoyo a la Zona Costa de Chiapas.
L’Adhesiva, espai de trobada i acció.
Mexicanxs en Resistencia desde Barcelona.
Colectivo Chileno Mapuche Peuma Trawün.
Adherentes a La Otra Campaña.

La Fuerza Indígena Chinanteca de la RvsR exige la liberación del Base de apoyo zapatista Francisco Sántiz

PRONUNCIAMIENTO DE FUERZA INDÍGENA CHINANTECA POR EL ENCARCELAMIENTO DE FRANCISCO SÁNTIZ, BASE DE APOYO DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

La Fuerza Indigena Chinanteca kia-nan nos pronunciamos en contra de los tres niveles de gobierno federal, estatal, y municipal por el encarcelamiento del compañero Francisco Sántiz López Bases de Apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

EXIGIMOS su liberación inmediata ya que no están solos, si nos tocan a uno nos tocan a todos, ya que los verdaderos asesinos, secuestradores son provocados por los tres niveles de gobierno a través de sus paramilitares y guardias blancas.

Por esta razón exigimos su liberacion inmediata al compañero Francisco Santiz Lopez.

 

Viva el Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional.!
Viva las Juntas de Buen Gobierno.!
Viva las Bases de Apoyo Zapatistas!.
Viva la Otra Campaña a nivel nacional!.

Fuera el ejercito federal de las comunidades zapatistas.
no a la represion, a los movimientos civiles y a los zapatistas

Fuerza Indígena Chinanteca, Oaxaca, México. Seguir leyendo «La Fuerza Indígena Chinanteca de la RvsR exige la liberación del Base de apoyo zapatista Francisco Sántiz»

Solidaridad del Siglo XXI: Videomensajes y La Otra Campaña*

Solidaridad del Siglo XXI: Videomensajes y La Otra Campaña*

Por Andalusia Knoll

 *Artículo publicado en E.U. en inglés por la revista nacional NACLA:https://nacla.org/article/21st-century-solidarity-video-messages-and-other-campaign

**Tres de los videomensajes mencionados en este artículo se pueden ver en los enlaces al final del articulo.

El 23 de julio, el gobierno Mexicano liberó a los 4 de Bachajón, presos políticos del estado sureño de Chiapas quienes habían sido injustamente encarcelados por más de cinco meses por haber defendido sus tierras comunales ante proyectos de desarrollo eco-turisticos apoyados por el gobierno. Se celebró su liberación por numerosos grupos indígenas en México, aliados internacionales, y también miembros de la Otra Campaña, una red pro-Zapatista inciada en 2006 para unificar a los que luchan de abajo y por fuera del sistema electoral. Lo más único de esta historia, sin embargo, fue el papel que jugaron las tácticas multimedias y la organización a nivel internacional en la liberación de los presos políticos, y el hecho de que la campaña para liberarlos fue, en gran parte, liderada por una organización de migrantes de la Otra Campaña en Harlem, Nueva York – Movimiento por Justicia del Barrio (MJB).

            San Sebastián Bachajón es una comunidad indígena pro-zapatista en el corazón de Chiapas donde hay muchos recursos naturales. Habían luchado por dos años habitantes de la comunidad contra proyectos multimillonarios de eco-turismo. Se intenta imponer estos proyectos de eco-turismo con el objetivo de desarrollar y explotar las cascadas Agua Azul que quedan en el ejido de San Sebastián Bachajón. Estos proyectos de desarrollo vinieron como parte del Plan Mesoamerica, antes conocido como el Plan Puebla Panama, lo cual promueve la militarización y mega-proyectos, incluyendo carreteras, diques, y minas a cielo abierto por todo México y Centroamérica.

            Como comunidad en resistencia contra lo que llaman “el mal gobierno,” San Sebastián Bachajón lucha por la autonomía y para ello los ejidatarios implementan estrategias económicas. La carretera que cruza su tierra recibe mucho trafico de turistas viajando para y desde las ruínas mayas en Palenque. Para ayudar aliviar la pobreza en su comunidad, ellos instalaron una caseta de cobro manejada por la comunidad. Según los miembros de comunidad, la caseta les ha ayudado conseguir fondos para ayudar a los enfermos y construir una íglesia comunitaria.

            Desde el levantamiento Zapatista en 1994, los partidos políticos mexicanos –sin importar quién tenga cargo politico- han tratado de comprar a miembros de comunidades indígenas autónomas ofreciendóles materiales de construcción, comida, y otros recursos muy necesitados a cambio a que los apoyen políticamente. Esto ha producido divisiones entre los que luchan por la autonomía territorial y económica, y los que cooperan con el gobierno. En febrero del 2011, se aumentó el conflicto cuando apoyadores del poderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México intentaron apoderarse de la caseta como estrategia para aplastar la autonomía del pueblo córtandole una vena vital.

            Un enfrentamiento posterior resultó en el arresto de 117 personas de la comunidad de Bachajón. Aunque la mayoría fue liberada rapidamente, los funcionarios acusaron a 10 con haber disparado y matado a un aliado del gobierno. Quedaron presos por meses, y a través de su encarcelamiento ellos se mantuvieron inocentes. Según el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) de Chiapas, a los presos les faltaron representación legal adecuada e interpretación del español al tseltal, su lengua materna. Además Frayba dijó que creyó que el ataque del PRI fue articulado por el gobierno estatal de Chiapas.

            San Sebastián Bachajón pidió apoyo de las organizaciónes adherentes de La Otra Campaña y sus aliados internacionales. El Movimiento por Justicia del Barrio (MJB) de Nueva York respondió al llamado. Trabajando y coordinando con grupos de docenas de países en cuatro continentes, ellos convocaron un día de acción mundial para Bachajón el 7 de marzo del 2011, poco más de un mes después del encarcelamiento. Luego algunas personas de San Sebastián Bachajón hicieron un videomensaje al Movimiento por Justicia del Barrio que empieza desde el fondo de la Selva Lacandona. “No queremos dejar nuestro territorio porque es ahí donde trabajamos y cultivamos nuestras comidas para nuestros hijos,” dice Amalia, miembro de la comunidad de Bachajón, hablando en tseltal. Ella continúa hablando sobre lo sagrado de los recursos naturales, tales como las cascadas de Agua Azul. Seguir leyendo «Solidaridad del Siglo XXI: Videomensajes y La Otra Campaña*»

Movilización de La Otra Campaña por la libertad de l@s pres@s polític@s frente a la suprema corte, 30 de marzo 11 hrs.

POR LA LIBERTAD DE NUESTR@S PRES@S POLÍTCOS!
MOVILIZACIÓN ESTE VIERNES 30 DE MARZO A LAS 11 HRS., FRENTE A LA SUPREMA CORTE

Los malos gobiernos de Chiapas y el federal mantienen como rehenes a un buen número de compañeros y compañeras luchadores sociales miembros de la Otra Campaña.
En particular demandamos la inmediata liberación de nuestros compañeros Alberto Patishtán, Lorenzo López Girón y Francisco Santiz López, Base de Apoyo Zapatista, a quienes se les ha responsabilizado de actos que no cometieron, manteniéndolos en prisión.
Para exigir la libertad de nuestros compañeros y la de todos los presos y presas de la Otra Campaña en el país, nos movilizaremos frente al edificio de la Suprema Corte, ubicado en el costado sur oriente del zócalo del DF partir de las 11 hrs.


¡Presas y Presos Políticos, Libertad!

Fraternalmente,
¡Contra el despojo y la represión: la Solidaridad!

Red Contra la Represión y por la Solidaridad (RvsR)

Cartas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso del Preso Político Alberto Patishtán

Compañeras y compañeros,

Hermanas y hermanos

Estimadas y estimados:

Como parte de la Campaña Nacional e Internacional por la libertad del preso político de Chiapas, Alberto Patishtán Gómez, recluido en una cárcel federal en Sinaloa en el norte de México, compartimos el pronunciamiento conjunto, actualizado hasta la fecha, de organizaciones nacionales e internacionales, grupos, colectivos y personas y lo dirigimos en esta ocasión al Dr. Santiago CANTÓN Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos (CIDH), ya que el caso de Patishtán lo presentamos ante la CIDH desde agosto del 2010, sin una respuesta satisfactoria. (Anexamos el pronunciamiento actualizado.)

Por lo tanto les solicitamos que en la medida de los posible puedan anexar más firmas y reenviarlo al Dr. Santiago CANTÓNa:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, NW
Washington, D.C. 20006
USA
Fax 1-202-458-3992

cidhdenuncias@oas.org

Así mismo en la medida de sus posibilidades mandar una copia a:

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Presidente de la República
Residencia Oficial de los Pinos, Casa Miguel Alemán
Col. San Miguel Chapultepec, C.P. 11850, México DF
Tel: (52.55) 2789.1100 Fax: (52.55) 5277.2376
Correo: felipe.calderon@presidencia.gob.mx
CuentadeTwitter:@FelipeCalderony@GobFed


Juan
José Sabines Guerrero
Gobernador
Constitucional del Estado de Chiapas
Palacio
de Gobierno del Estado de Chiapas, 1er Piso
Av.
Central y Primera Oriente, Colonia Centro, C.P. 29009
Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México
Fax:
+52 961 61 88088+ 52 961 6188056; Extensión 21120. 21122;
Correo:
secparticular@chiapas.gob.mx
Cuenta
deTwitter:@Juansabinesgy@gubernaturachis

 

Solidaridad@frayba.org.mx
::::::::::::::::::::::::::::

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
27 de marzo de 2012

Dr. Santiago CANTÓN
Secretario Ejecutivo
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos
1889 F Street, NW
Washington, D.C. 20006
USA
Fax 1-202-458-3992

Ref. Alberto Patishtán Gómez P-1119-10

Las organizaciones nacionales e internacionales, grupos, colectivos y personas abajo firmantes, nos unimos a la digna lucha que mantiene el Profesor Alberto Patishtán Gómez y exigimos su libertad inmediata.

El caso del Profesor Alberto Patishtán es un ejemplo claro del grave problema en la administración de justicia que existe en México. El profesor se encuentra preso desde el 19 de junio del 2000,sentenciado a 60 años de prisión, coacusado de la emboscada y asesinato a policías del municipio de El Bosque, en Chiapas, México. En el contexto de su detención, Patishtán participaba activamente en la vida política de su municipio, denunciando la corrupción del entonces ayuntamiento y solicitando la destitución del presidente municipal y la creación de un consejo Municipal.

Como parte de su lucha desde el interior de la prisión ha trabajado por la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad, denunciando las violaciones a los derechos humanos que se dan en el sistema penitenciario en Chiapas.

Como castigo a esta lucha por su libertad y por defender los derechos humanos fue trasladado el 20 de octubre de 2011, mientras se encontraba en huelga de hambre con los Solidarios de La Voz del Amate, al Centro Federal de Readaptación Social No 8 Nor-poniente en Guasave, Sinaloa, México, en donde se encuentra actualmente.

El gobierno del estado de Chiapas, negó en todo momento que hubiera solicitado este traslado, sin embargo en el expediente de amparo, obra oficio en donde el Secretario General de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, solicita el traslado “al complejo penitenciario “Islas Marías” o a otro centro penitenciario fuera del estado de Chiapas” mostrando claramente la intención de apartarlo de la digna lucha por su libertad.

El 29 de febrero de 2012, el Juez Quinto de Distrito del Vigésimo Circuito en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, resolvió ordenar el regreso del profesor Alberto Patishtàn Gómez al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 5, con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en donde se encontraba anteriormente, en restitución de sus derechos humanos violados.

Por su acción política, antes de su detención y por su trabajo de defensa de los derechos humanos, desde el interior de la prisión el Profesor Alberto Patishtán Gómez es un preso político, por lo que las organizaciones nacionales e internacionales, grupos, colectivos y personas abajo firmantes exigimos al Gobierno mexicano su liberación inmediata.

México
Centro de Derechos Humanos del Usumacinta, A.C.
Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, AC
Comisión de Asuntos Indígenas del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD)
Comunidad Indigena Purhepecha de Cheran
Colectivo Coyotic
Colectivo Ik
Colectivo La Voz de Abya Yala
Colectivo Venado Rebelde
Colectivo Votán Zapata
Comité Cerezo México
Fr. Tomás González Castillo, OFM
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM)
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
Grupo de Trabajo No Estamos Todxs
Grupo Salud y Conciencia
La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes
Maderas del Pueblo del Sureste, AC – Oaxac-Chiapas, México
Mujeres y la Sexta
Red Nacional de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos ” (Red TDT). La Red
TDT está conformada por 75 grupos de 22 estados de la República mexicana.
Las organizaciones que conforman la Red TDT son las siguientes:
Agenda LGBT (Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal)
Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.)
Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.)
Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito
Federal)
Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.)
Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.)
Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las
Casas, Chis)
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal)
Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal)
Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.)
Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis)
Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua)
Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi” , A. C. (Torreón, Coah.)
Centro de Derechos Humanos Ñu’u Ji Kandií, A. C. (Tlaxiaco, Oax.)
Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez)
Centro de Derechos Humanos Solidaridad Popular, A.C. (Monterrey, N.L.)
Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C. (Tehuantepec, Oax)
Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.)
Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.)
Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz)
Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.)
Centro de los Derechos del Migrante (DF)
Centro de Estudios Fronterizos y Promoción de los Derechos Humanos, A. C. (Reynosa, Tamps.)
Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.)
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal)
Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.)
Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”,A.C. (Saltillo, Coah.)
Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco)
Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.)
Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal)
Centro Mujeres (La Paz, BC.)
Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.)
Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.)
Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.)
Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.)
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL)
Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.)
Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal)
Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos “La Voz de los sin voz” (Coyuca de Benítez, Gro.)
Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacan, A.C. (Tehuacan, Pue.)
Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.)
Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.)
Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal)
Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.)
Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.)
Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.)
Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal)
Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.)
Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.)
Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. (Huayacocotla, Ver.)
Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental, A. C. (Colima, Col.)
Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab)
Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab)
Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.)
Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.)
Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.)
Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.)
Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal)
Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.)
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal)
Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.)
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.)
Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana-Puebla (Puebla, Pue)
Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.)
Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal)
Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México)
Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.)
Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.)
Servicio, Paz y Justicia, México (SERPAJ-México) (Comalcalco, Tab.)
Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo)
Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal).

La Red por la Paz Chiapas
Las organizaciones que conforman la Red por la Paz Chiapas son las siguientes:
Centro de Derechos Humanos Fray Barolomé de las Casas
Centro de Derechos Indígenas (CEDIAC)
Centro de Derechos de la Mujer Chiapas
Centro de Investigaciones Económicas y Políticas para la Acción Comunitaria (CIEPAC)
Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada
Comisión para la Reconciliación Comunitaria (CORECO)
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI)
Educación para la Paz (EDUPAZ)
Enlace, Capacitación y Comunicación (Ocosingo y Comitán)
Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ)

Resistencias Enlazando Dignidad-Movimiento y Corazón Zapatista
Red Solidaria Década contra la Impunidad
Regional Surponiente-DF
RvsR Chiapas
Secretariado del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento
Servicio Internacional de Solidaridad con los Pueblos de América Latina “Oscar A. Romero” SICSAL
México
Somos Suplemento panóptico, del Estado de Querétaro
Colectivo Coyotic
Colectivo La´j´-k-Hormiga
Colectivo Telefonistas Zapatistas, integrante de La Otra Campaña
Espacio social y kultural La Karakola
Los Amigos de Alberto
Niñas y Niños en La Otra Campaña-DF
Salud y Desarrollo Comunitario A. C.
Región 2-Otra Campaña del Estado de México
Posgrado de Derechos Humanos de la UACM
Tribunal Permanente de Los Pueblos eje Guerra Sucia y eje Migración, Refugio, Desplazamiento Forzado

Alemania
La Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México
Las organizaciones que conforman la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México son las siguientes:
Amnesty International, Deutsche Sektion,
Brot für die Welt, Stuttgart
CAREA e.V., Berlin
Fachhochschule für Sozialpädagogik, Hamburg
FIAN, Deutsche Sektion:
INIMEX – Initiative Mexiko
Menschenrechtsreferat des Diakonischen Werkes der EKD, Stuttgart
Mexiko-Initiative, Köln/Bonn
MISEREOR, Aachen
Missionsprokur der deutschen Jesuiten, Nürnberg
Missionszentrale der Franziskaner, Bonn
Ökomenisches Büro für Frieden und Gerechtigkeit e.V., München
Pax Christi (Solidaritätsfonds Eine Welt), Düsseldorf
Peace Brigades International deutscher Zweig e.V., Hamburg
Promovio e.V.

Belgica
Collectif chiapas de Liège

Brasil
Kolectivo BoCa En BoCa, Brasil, Inglaterra, México.
Diario da Liberdade
Colectivo lusófono de Diário Liberdade, portal anticapitalista de Galiza y de los pueblos lusófonos

Estado español
Confederación General del Trabajo (CGT)
Grupo IRU
Radio Zapatista, colectivo de California y Chiapas
Red Libertaria Apoyo Mutuo
Associació Cultural el Raval “El Lokal”, Barcelona
La plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas de Bilbao (Euskalherria)
Red de Apoyo Zapatista de Madrid (RAZ)
Colectivo Caracol Zaragoza
La Reus, Cultural i Solidària per la Pau, Reus

Estados Unidos de América
El Comité de Apoyo a Chiapas
El Kilombo Intergálactico, Durham, Carolina del Norte
Jornaleros Unidos de Nueva York
Movimiento por Justicia del Barrio, La Otra Campaña Nueva York

Francia
Asociacion Espoir Chiapas / Esperanza Chiapas, Francia

Nueva Zelanda
Wellington Zapatista Support Group, Wellington New Zealand
Latin America Solidarity Committee

Reino Unido
Colectivo London Mexico Solidarity
Dorset Chiapas Solidarity Group

Suecia
Movimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR)

Suiza
Association d’appui aux Peuples Autochtones des Amériques ( AapaA ), Lausanne, Suiza.

Occitania
Comitat Chiapas, Aude

Individuales
Fray Raul Vera, O.P., Obispo de Saltillo.
Magdalena Gómez, México
Javier Sicilia, México
Guillermo Villaseñor, México
Rafael Landerreche, México
Luz Rodríguez, México
Mercedes Olivera Bustamante, México
Julieta Hernández, México
Camilo Pérez Bustillo profesor-investigador del Posgrado de Derechos Humanos de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Paloma Cecilia Suazo Jara, Chile
Mónica Lorenzo Mendoza, México
Stefanie Kern, Alemania
Gaspar Morquecho, México
Juan López Villanueva, México
Nadia López Ruiz, Bilbao (Euskalherria)
Marìa Magdalena Lôpez Paulino, México
Alberto Coria, México
Christine Hoedl, México
Delfino Barrios, México
Ma del Carmen Silva Barrios, México
Eusebio García Gonzàlez, México
Gustavo Esteva, México
Silvestre Alberto López, México
Claudia Torres Roux, México
Evangelina Iturbe Clavellinas, México
Adriàn Fernandez Vega Torres, México
Patricia Vega, México
José L. Humanes Bautista, estado español
José Mª Olaizola Albéniz, estado español
José Aviles Arriola s.j, Centro de Derechos Indignas A. C, Chiapas
Mariana Mora, México
Rita Valencia, Reino Unido
Ángel Poyato, Plataforma de Solidaridad con Chiapas y Guatemala de Madrid, España
Agustín Tortosa Ballestero, Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala, España
Laura Redal Merino. Plataforma de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca y Guatemala, España
Michael Cropley, Edinburgh Chiapas Solidarity Group (grupo de solidaridad Edimburgo-Chiapas),
Escocia
Julie Webb-Pullman, New Zealand
Christopher Hamilton, London Mexico Solidarity Group, Londres, Reino Unido
Carlos Fazio, México
Julien Pla, Hyeres Francia
Jean-Claude Thumerelle, Bélgica
Marie Dominique Pourcel, Saint Martin Labouval, Francia
Roland Rapin, Suiza
Djamal Benmerad, Periodista, Bélgica
Thomas Karin, Durbuy, Bélgica
Le Roy Perrine, Hanoi, Vietnam
Gisèle Lubarda, Francia
Anita Duroure, Saint-Cyprien, Francia
Catherine Wielant, Silly Bélgica
Jacques Mandine, Saint Cyprien, Francia
Borné Fanny Montreuil France
Grace Leung, Zapatista Solidarity Committee, Otautahi, Christchurch, Aotearoa, Nueva Zelanda
S. Esmeralda, México
Euan marr-wheatley, Edinburgh chiapas solidarity group, Escocia
Nicte-Há Dzib Soto, México
Stella Maris Figueroa, Amnistía Internacional, México

Ccp. Lic. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de México.
Cco. Lic. Juan José Sabines Guerrero, Gobernador de Chiapas

CGT pide acciones solidarias para presos en Chiapas

«Exigen atención médica para presos zapatistas»

  • Reiteran su exigencia para que uno de sus compañeros, Alejandro Díaz Sántiz, reciba atención especializada

  • Sobre Alberto Patishtán: «no ha recibido hasta el momento su tratamiento (por glaucoma diabético), y exigimos que se lo den. Su vista se está empeorando cada día»

  • Insisten que el traslado de Patishtán a Guasave, tras casi 12 años de prisión, «fue ilegal», y exigen al gobierno federal de Felipe Calderón su retorno de inmediato e incluso su libertad

«Habiendo tan buen correo…..» (sobre el retardado retorno de Patishtán desde Guasave, Sinaloa)

– (Articulo entorno a las mentiras y dilaciones del Gobierno de Sabines y Noé Castañón) –

Difunde las firmas por Rosa López Díaz
y la libertad de todos sus compañeros de lucha

Equipo de Trabajo de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
México
www.cgt.org.es

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: